El mundo entero se está preparando para asistir a la cita deportiva más importante de todas, que este año, se celebrará el 26 de julio en la capital francesa, y Perú ya cuenta con 22 atletas clasificados, que esperan ampliar el medallero nacional y romper uno que otro récord en el camino. Sin embargo, los récords deportivos no son los únicos que están siendo superados. El planeta corre su propia maratón contra el cambio climático, y está perdiendo.
El Perú no es ajeno a la competencia contra el calentamiento global. De acuerdo al Senamhi, el año pasado la temperatura promedio del país alcanzó su pico más alto desde que se tiene registro, un récord de los últimos 60 años. En este mismo período, el Perú ha perdido el 56% de la superficie glaciar, otra cifra récord, según el estudio elaborado por el Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem).
Récords acuáticos
Eusebia Pachérrez Rivas lidera la Asociación de Artesanas de Paja Toquilla de Cura Mori, en Piura. Para ella, este fenómeno no se trata solo de un poco más de sol. Las altas temperaturas calientan constantemente el océano, lo cual genera fuertes lluvias, una preocupación muy grave para una región vulnerable a las inundaciones y deslizamientos. En el año 2017 el Fenómeno El Niño Costero golpeó severamente el norte del país, y se desbordó el río Piura. Eusebia perdió todo.
Eusebia, junto a las 10 artesanas miembros de la asociación fueron obligadas a desplazarse con sus familias desde Cura Mori al caserío de Nuevo San Pedro. Pero si bien escaparon de los huaicos, la precaria situación de la región Piura les trajo dos nuevos problemas: ya no podían proveer económicamente a sus hogares, y el agua empozada se convertía en un foco infeccioso.
[caption id="attachment_34652" align="alignnone" width="480"]

"Hemos perdido nuestras cositas porque el agua ha entrado y nos ha malogrado la paja. El local donde exhibimos los productos también está dañado. También estamos preocupadas por nuestras casas. Nuestros niños se están enfermando por el incremento del zancudo y moscas que traen estas lluvias", señaló la líder emprendedora.
▶ Conoce más sobre el caso de Eusebia aquí.
Las plagas no fueron un problema aislado de 2017. El año pasado, el Fenómeno El Niño originó olas de calor hasta 17 veces más largas que el promedio del Perú, una cifra récord que nos deja una horrorosa medalla: la plaga del dengue. Este año se quebró el récord histórico de casos con 153,000 pacientes afectados por esta epidemia, que ha dejado 146 personas fallecidas, el triple del año anterior: otro récord.
Récords en nutrición
El Fenómeno El Niño levantó muchas alarmas en temas de infraestructura y salubridad. Sin embargo, no es la única emergencia que enfrenta el país. La pandemia del COVID-19 tuvo duras consecuencias en la salud y economía nacional. El Perú aún no se desprende de una crisis que he elevado el índice de pobreza, y un sinónimo de pobreza es el hambre.
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), Perú es el país de Sudamérica con la peor seguridad alimentaria. De sus 33.7 millones de habitantes, al menos 16 millones sufren carencias nutricionales, un récord nacional de la última década según el Índice Global del Hambre (GHI). Este estudio muestra, además, que las regiones más vulnerables son Apurímac, Ayacucho, Cusco, Junín, Huancavelica, Loreto y Pasco.

La ONU afirma que un peruano debe gastar S/ 12 al día para comer sano. Para un hogar de bajos recursos con cinco personas, S/ 60 diarios en alimentación es impagable, sobre todo considerando que las regiones más afectadas por la inseguridad alimentaria tienen altos índices de pobreza. Este es el caso de Mayda Menor Gómez, una madre de familia de Ollantaytambo (Cusco) que lucha por alimentar a sus tres hijos día a día, y a la cual Ayuda en Acción pudo beneficiar con kits de alimentos, al igual que a otras familias.
"En mi hogar vivimos cinco personas: mi esposo, mis tres hijos y yo. Mi esposo no tenía trabajo. Él había tenido un accidente de la columna y ya no podía trabajar. La preocupación sobre qué van a comer mis hijos es grande. Tengo tres niños y ellos no entienden si hay o no, solo te piden", sostuvo Mayda Menor.
Récords que rompen personas
No todos los récords que se rompen son motivo de orgullo. Tenemos un compromiso con los peruanos y con el mundo para legar un país habitable a nuestros descendientes. Durante la COP 28 el Perú se comprometió a fortalecer sus programas de conservación de la biodiversidad en el marco de la lucha contra el cambio climático. Queda también en manos de nosotros ganarle una medalla a la adversidad y evitar que estas cifras récord vuelvan a repetirse.