El 16 de marzo, el Perú inició una cuarentena que parece no tener fin. En el trayecto, ha sufrido cinco ampliaciones, la próxima fecha meta es el 30 de junio. Pero, como si fuera poco, al agobio propio de la pandemia COVID-19, con más de cinco mil personas fallecidas y al borde de los 200 mil contagios, se suma la preocupación por el incremento de la violencia de género, al interior de los hogares. Solo durante los primeros 60 días de aislamiento social obligatorio, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables reportó 12 feminicidios y 226 agresiones sexuales. Estas cifras, lamentablemente han ido en aumento.
El confinamiento ha permitido constatar una verdad silenciosa, en la mayoría de casos, el agresor está en casa. Precisamente por eso, la Fundación Ayuda en Acción, dentro de su Plan de Respuesta Global a la COVID-19, ha incluido una estrategia para prevenir la violencia. Consiste en utilizar el medio radial para ingresar a los hogares y sensibilizar a la familia.
Construyendo en familia, para contrarrestar la violencia
Construyendo en familia es el nombre de estos microprogramas radiales, elaborados en español y en quechua con el objetivo de llevar un mensaje preventivo contra la violencia de género y familiar, hacia comunidades rurales. Son seis radiodramas que tratan temas urgentes como, a dónde acudir en caso de violencia, los nuevos roles y la corresponsabilidad en el hogar, o cómo puede actuar la comunidad cuando es testigo de situaciones violencia.
La fundación espera que estos radiodramas sean escuchados y lleguen a más de 8 mil familias rurales, de San Miguel (Cajamarca), Cura Mori (Piura) y Ollantaytambo (Cusco), ámbitos en los que viene actuando desde años atrás. Estos serán emitidos a través de radios y emisoras comunitarias, de manera progresiva durante dos meses; con posibilidades de ampliar su difusión por medio de alianzas estratégicas con los gobiernos locales y actores afines.
Marisu Palacios, coordinadora del programa de género de la fundación y responsable de este proyecto manifestó la importancia de articular esfuerzos en esta coyuntura de emergencia. “Como Ayuda en Acción ponemos a disposición estos seis radiodramas para generar conciencia en la población y contribuir a que más personas sepan a dónde acudir en caso de violencia. También hacemos un llamado a trabajar en alianzas para garantizar una ruta de atención de la víctima, de manera efectiva”, señaló.
Durante los primeros 60 días de confinamiento, la Línea 100 ha recibido 27 mil 997 llamadas telefónicas, lo que significa un incremento del 43.2% de denuncias. “Esta coyuntura ha puesto en evidencia la situación de violencia y riesgo en la que se encuentran mujeres, niños, niñas y adolescentes. Por ejemplo, desde Piura nos llega el reporte que, solo durante los dos primeros meses de cuarentena se han registrado 179 casos de violencia”, sostuvo la especialista.
[caption id="attachment_28474" align="alignnone" width="640"] Ayuda en Acción difunde seis radiodramas con el objetivo de construir vidas libres de violencia.[/caption]
¿En dónde se difundirán los radiodramas?
La Fundación Ayuda en Acción ha emprendido un plan de difusión de dos meses, para lograr que los radiodramas puedan tener el mayor alcance posible durante la emergencia COVID-19. En San Miguel, Cajamarca están disponibles a través de radio RCA Turbo Mix; en Ollantaytambo, Cusco, la emisión es en quechua y llega por Radio La Salle de Urubamba 91.7 FM - 700 AM. En el caso de Cura Mori, Piura, se ha previsto utilizar varias emisoras complementarias, Renacer, Sonora Tropical, Star, Voz que clama en el desierto, Exitosa y Familia Pedro Nizama, para llegar hasta los caseríos afectados por El Niño costero.
¡Promueve una vida libre de violencia! | ||
Violencia, adónde acudir [audio mp3="https://ayudaenaccion.org.pe/uploads/2020/06/1.Violencia-adónde-acudir-español.mp3"][/audio] | Violenciapi, risaq mayman | Cierta ocasión, dos señoras escuchan el pedido de auxilio de una vecina que estaba siendo violentada. Primero, temen intervenir, pero, después deciden actuar. |
Ser hombre en la actualidad [audio mp3="https://ayudaenaccion.org.pe/uploads/2020/06/2.Ser-hombre-en-la-actualidad-español.mp3"][/audio] | Kay watakunapi qari kay | Filemón tuvo una crianza machista, pero no se cierra al cambio y empieza a cuestionar situaciones que ponen en desventaja a la mujer, en su comunidad. |
Hombres cuestionando sus roles [audio mp3="https://ayudaenaccion.org.pe/uploads/2020/06/3.Hombres-cuestionando-sus-roles-español.mp3"][/audio] | Ruwayninkuta t ´aqwirinku qharikuna | Filemón pierde su trabajo a causa del COVID-19. Se siente afectado, como hombre, porque ya no puede ser el proveedor de la casa, a diferencia de su esposa que continúa trabajando. |
Eso también es violencia [audio mp3="https://ayudaenaccion.org.pe/uploads/2020/06/4.Eso-también-es-violencia-español.mp3"][/audio] | Violencian chaypas | Hay situaciones cotidianas que normalizan la violencia y a veces son el detonante de agresiones físicas. Por eso es importante reflexionar y empezar a visibilizarlas. |
La comunidad frente a la violencia [audio mp3="https://ayudaenaccion.org.pe/uploads/2020/06/5.La-comunidad-frente-a-la-violencia-español.mp3"][/audio] | Violenciata llaqtanchis sayachin | Dos personas dialogan e informan sobre cómo prevenir la violencia en la familia. Los oyentes reflexionan y llegan a la conclusión que no están solos ni solas. |
Corresponsabilidad en las tareas del hogar [audio mp3="https://ayudaenaccion.org.pe/uploads/2020/06/6.Corresponsabilidad-en-las-tareas-del-hogar-español.mp3"][/audio] | Llipinchismi ruranananchis wasi ukhupi ruwaykunataqa | Es una familia tradicional que replica patrones de género. Llama a la reflexión sobre cómo las tareas del hogar es responsabilidad de todos los miembros. |
Cabe mencionar, que esta iniciativa forma parte del Programa de Respuesta Global de COVID- 19 de la Fundación Ayuda en Acción. Ayúdanos a seguir implementando esta y otras acciones, aquí: https://ayudaenaccion.org.pe/colabora/ Hoy más que nunca #SomosAyuda.