Ha transcurrido dos meses, desde que inició el estado de emergencia por la COVID-19. El aislamiento social obligatorio no ha sido todo lo efectivo que se esperaba. A la fecha se cuentan 61 847 casos positivos, 6155 personas hospitalizadas y 730 con respiración mecánica asistida. Ante este panorama, el Gobierno ha solicitado un esfuerzo adicional a la población, ampliando la cuarentena hasta el 24 de mayo. Es innegable que, para miles de familias peruanas, que viven de ingresos diarios, este pedido pone a prueba los límites de su economía y pugnan por alcanzar alguno de los bonos implementados por el Estado.
Esta crisis sin precedentes, también pone a prueba la sensibilidad de personas que se sienten llamadas a contribuir con “un granito de arena” desde el lugar en el que la vida las ha colocado. Es el caso de la licenciada en leyes Vanessa Chávarry, representante de la firma Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados que, junto a sus colegas Giovanna García y Camila Mariátegui, decidieron poner sus conocimientos en temas legales al servicio de las poblaciones vulnerables. “Desde que inició la emergencia se han publicado una serie de normas y vimos que existe mucha confusión y la necesidad de hacer un manual para que la gente común y corriente pueda acceder a información sobre los bonos subsidiarios, cómo cobrarlos, cuáles son los requisitos”, sostuvo.
Efectivamente, a la fecha el Gobierno ha dispuesto una serie de subsidios: Bono “Yo me quedo en casa”, Bono Independiente, Bono Rural y Bono Familiar Universal, orientados a paliar la crisis económica que arrastra la COVID-19. “Por la cantidad de estafas que se han visto en los últimos días, las personas deben tener claro que no es necesario realizar ninguna inscripción en ningún padrón para acceder a estos bonos. Básicamente las personas aparecen en un listado de vulnerabilidad, previamente identificado por el Estado. Si alguien le ofrece, a cambio de una suma de dinero, inscribirlo para la recepción de los bonos, está siendo estafado”, alertó Chávarry.
[caption id="attachment_28353" align="alignnone" width="640"] Vanessa Chávarry, consejera legal del estudio de abogados Payet, Rey, Cauvi Pérez, Abogados cree que ha llegado el momento de, "ser buenos ciudadanos, buenas personas y sacar adelante al Perú".[/caption]
Otro factor importante que deben tomar en cuenta las personas que están a la espera de recibir uno de los subsidios, es que los bonos no son personales, están dirigidos a la familia. “Los bonos en principio son para los hogares, aunque el cobro sí es personal. En caso, existieran problemas para asistir de manera presencial, por ejemplo, si una persona está en la cárcel, está enferma, o es discapacitada, o presenta otro tipo de problema, es necesario que se comuniquen con el Midis al T. 315 0750 o que envíen un correo electrónico a: consultas@midis.gob.pe. También es importante saber que se pueden cobrar con DNI vencido”, añadió la representante del estudio de abogados.
A la vez, Vanessa Chávarry precisó que cada bono tiene su propio mecanismo de cobro. “Por ejemplo, lo que una amiga te pueda comentar sobre el Bono “Yo me quedo en casa”, no necesariamente va a ser igual para el caso del Bono Independiente o para el Bono Familiar Universal. Cada uno de los bonos tiene sus particularidades, tiene propia forma de hacerse efectivo”, agregó.
¿Cómo acceder a los bonos? Manual disponible aquí:
- El Bono “Yo me quedo en casa” tiene por objetivo cubrir la economía de hogares en situación de pobreza y pobreza extrema. Este bono aplica para beneficiarios de programas sociales como Pensión 65. Consiste en S/760 que están siendo entregados en dos partes. Para saber si eres beneficiario debes ingresar a: https://bono2.yomequedoencasa.pe registrar tu DNI, y de ser beneficiario, ahí mismo se indicará la agencia bancaria en la que corresponde hacer el retiro.
- El Bono Independiente está dirigido a los hogares de los trabajadores independientes, en situación de vulnerabilidad. Concretamente es por un monto de S/760. 00 y se entregará a personas cuyos ingresos no superen los S/1.200 mensuales. Para verificar si se está en el padrón de beneficiarios y dónde cobrarlo, se debe ingresar a: https://bonoindependiente.pe/.
- El Bono Rural también por S/760, busca atender a las personas que trabajan la tierra, a pequeños agricultores del interior del país. Para acceder se debe ingresar a: https://bonorural.yomequedoencasa.pe/
- El Bono Familiar Universal incluye a las personas que no hayan sido consideradas en las tres medidas anteriores. El padrón ha sido habilitado recientemente: https://www.gob.pe/10979-conoce-como-cobrar-el-bono-familiar-universal-bfu Para calificar a los S/760.00 no se debe figurar en planilla y la suma de ingresos de los miembros del hogar, no deben superar los S/3.000.
[caption id="attachment_28352" align="alignnone" width="640"] Los bonos del Estado esperan asistir a 6.8 millones de hogares. Con ellos miles de madres peruanas podrán alimentar a sus familias.[/caption]
Asimismo, la especialista sostuvo que existe cierto retraso en la entrega de los bonos, pero a su vez reconoce la dificultad del cruce de información para consolidar las bases de datos. “En principio, hay que reconocer que la finalidad de los bonos es albergar a todas las personas en situación vulnerable. Lo que está haciendo el Gobierno, me imagino en estos momentos, es cruzar la información para no tener padrones de personas que reciban doble y se deje desvalidas a otras que necesitan este incentivo. En ese sentido, sí hay que tener un poquito más de paciencia para que los padrones sean los más exactos posibles”, acotó la especialista.
Reactivación de la economía
Vanessa Chávarry señaló que, si bien se ha ampliado la cuarentena por cuarta vez, no hay que perder de vista que, por normativa del Gobierno, a partir de la próxima semana empieza la reactivación de la economía: “Hay un listado de actividades económicas que ha dictado el Estado, la idea es que estas empresas que van a reiniciar sus actividades con todos los protocolos establecidos, también empiecen a reanudar la relación con sus trabajadores y ellos también puedan regresar al sistema formal de empleo”.
[caption id="attachment_28355" align="alignnone" width="862"] Giovanna García, Vanessa Chávarry y Camila Mariátegui, las impulsoras de este manual, dejan sus datos de contacto por si alguna persona necesita una orientación específica para acceder a alguno de los bonos.[/caption]
Finalmente, exhortó a las personas naturales y jurídicas a encontrar la forma de sumar a la solución de esta crisis. “Esta es una situación completamente extraordinaria, que requiere que cada uno aporte desde donde puede porque hay una gran brecha social, personas en situación de pobreza y pobreza extrema que están viéndose seriamente afectadas; es momento de apoyarnos, de ser buenos ciudadanos, buenas personas y sacar adelante al Perú, pensando como una unidad. Desde Payet, Rey, Cauvi, Pérez Abogados esta es nuestra contribución y agradecemos la difusión de este manual y el trabajo que conocemos realiza Ayuda en Acción, no solo en esta coyuntura sino de largo aliento”, puntualizó.