Siembra y cosecha de agua beneficia a la ganadería en la comunidad de Tanta
Desde el 2021, intervenimos en el territorio de la cabecera de cuenca del río Cañete y dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas con la técnica de la siembra y cosecha de agua. Esto permitió el mejoramiento del ecosistema mediante la implementación de 21 diques artesanales.
"El impacto de este proyecto genera la recuperación de bofedales, humedales, fuentes de agua, afluentes hacia abajo y mejoramiento de pastos naturales. Todo ello, con el incremento de agua disponible en tiempos se escasez hídrica. Así, se asegura que haya alimento para los animales y eso, influye en la economía familiar y local", explica Jorge Gálvez, coordinador de la Línea Estratégica Oportunidades.
Son 133 familias beneficiadas que se dedican a la ganadería como principal fuente de ingresos. Y solo, durante el 2022, se logró un incremento de acumulación de 85,800 metros cúbicos.
El proyecto se realizó de la mano con aliados estratégicos para la construcción de los diques como el Patronato de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, SERNANP y las familias de la comunidad de Tanta.
¿En qué consiste la siembra y cosecha de agua?
La siembra y cosecha de agua es una técnica ancestral que se practicaba antes de los incas para asegurar la sostenibilidad de la agricultura. Desarrollada desde la cultura Chavín, se ha ido perfeccionando y modernizando alcanzando vigencia hasta la actualidad.
"Este proceso hidráulico, consiste en recolectar (siembra) el agua de la lluvia en el subsuelo. Luego, se recupera y utiliza en tiempos de sequía (cosecha). Esto, se realiza a través de la construcción de infraestructura hidráulica cultural, como son los diques artesanales o qochas, zanjas de infiltración, forestación y reforestación", complementa Elfer Bruno, coordinador de proyectos de Cambio Climático
Para el afianzamiento hídrico, se usa la técnica ancestral de construcción de diques artesanales en el reboce de las lagunas o copas naturales que, permite que la laguna incremente el almacenamiento del volumen de agua. Para ello, se utilizan materiales de la zona como la arcilla, piedra, champa y tierra.
¿Qué está pasando con el agua en el mundo?
Enfrentamos una grave crisis de agua en el mundo. El cambio climático y la contaminación son los principales factores para la escasez de este recurso vital. Según el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), 2000 millones de personas ya experimentan la falta de agua. Además, Perú se ubica entre los países con mayor probabilidad de escasez de agua dulce hacia el 2040.
Por eso, es necesario seguir trabajando en medidas que nos permitan una gestión oportuna, adecuada y sostenible de este recurso. Reduzcamos la contaminación y fortalezcamos estratégicamente acciones para la adaptación al cambio climático, como es a través de tecnologías milenarias como la siembra y cosecha de agua.
Por:
Jorge Gálvez, coordinador de la Línea Estratégica Oportunidades
Elfer Bruno, coordinador de proyectos de Cambio Climático