Hace más de 20 años, en la provincia de Morropón, en Piura, se comenzó a tejer una de las miles de historias de unidad y emprendimiento del país. En el año 2003 se juntaron 150 productores de cacao del valle del Alto Piura con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus familias y ofrecer el mejor chocolate de la región. Hoy exportan al mundo entero.
Chocolate en Piura
El camino de la Asociación de Pequeños Productores de Cacao de Piura (APPROCAP) no fue sencillo. De acuerdo al presidente del gremio, José Arquinigo, el trabajo no se realizaba de forma eficiente y no podían sacarle verdadero provecho a su cosecha. Fue entonces cuando comienza el trabajo de la mano con Qallariy, y se abrieron nuevas puertas y mercados para los emprendedores de Morropón.

▶ ¿Dónde puedo encontrar el chocolate de Morropón?
"Anteriormente trabajamos de forma criolla, pero con el diagnóstico y asesoramiento de Qallariy, mantenemos un flujo de caja actualizado que nos permite ver en qué momento nosotros podemos pedir un préstamo para subvencionar los gastos de acopio, que no lo teníamos antes. Ellos nos facilitan el conocimiento a nivel contable, financiero y, sobre todo, crea nuevas expectativas en nuestra organización", sostiene Arquinigo.
Aceleración de mipymes
Cada 27 de junio se celebra el Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes). En el país, actualmente hay 2.1 millones de mipymes, las cuales representan más del 99.5% del tejido empresarial. Muchas de estas compañías se dedican al rubro agropecuario, y estas requieren de especial cuidado y apoyo, pues son responsables de gran parte de la agroexportación así como de la nutrición en el país. Aquí es donde juega un rol clave Qallariy.
Qallariy es un programa de la Fundación Ayuda en Acción que funciona como aceleradora de emprendimientos en el sector agrícola. Su objetivo es impulsar el crecimiento de estas empresas y fortalecer su presencia en mercados nacionales e internacionales, así como brindarles acceso a una plataforma digital donde ofrecer sus productos.
Esta plataforma de comercio electrónico se llama La Huella, y es una de las opciones que tienen los emprendedores de APPROCAP para vender sus productos a base de cacao, como chocolates, licores, manteca o bombones. Así como Arquinigo, La Huella ofrece diversos productos elaborados por artesanos de todo el Perú, tal como miel de abeja de la Cooperativa Apiandina de San Miguel, Cajamarca; canastas de paja toquilla de la asociación de artesanas de Cura Mori, Piura; o café de la cooperativa Nuevo Urubamba, en Cusco. Todos ellos fueron acelerados con Quillariy.
▶ Conoce la historia de Eusebia y las artesanas de Cura Mori.
Alianza con UBER
"Estamos muy contentos de celebrar a nuestros socios de las mipymes peruanas. Desde Ayuda en Acción tenemos un firme compromiso de ayudar a los emprendedores a salir adelante, y por ello hemos firmado un acuerdo con UBER, que les permitirá acceder a nuevos mercados y aumentar sus ventas", señaló Carmen Sánchez Falconí, directora de base social de Ayuda en Acción.
Beneficiaremos a más de 500 emprendedores peruanos. La iniciativa cuenta con una tienda virtual en la sección de pedidos de la app de Uber, donde ofreceremos productos 100% peruanos, como artesanías, propuestas gastronómicas, y más.
“En Uber buscamos oportunidades para todas las personas. Nuestra alianza con la Fundación Ayuda en Acción, reafirma nuestro compromiso de participar en iniciativas que promuevan el desarrollo y crecimiento de los emprendedores peruanos, ofreciéndoles una plataforma digital para exponer sus productos a un amplio público.”, comentó Camilo Segura, gerente de comunicaciones de Uber en la región Andina.