
Trabajamos por construir un mejor futuro para la infancia
Somos una fundación española que nace en Perú en 1988 para estar al lado de quienes más lo necesitan y empezar a soñar con ellos. 33 años generando oportunidades hacia el futuro.
Nacida en España en 1981, la Fundación Ayuda en Acción inicia su trabajo en Perú en en 1988 para estar al lado de quienes más lo necesitan, soñando un futuro común y generando oportunidades para todos y todas.
Ayuda en Acción establece una representación oficial en el Perú de la mano del fundador Kenneth Dunkan y la primera directora Antonia Cavanagh. Inicia su intervención instalando el Área de Desarrollo Lucanas, en Ayacucho. Corrían tiempos de violencia interna y la ayuda se hacía muy necesaria.
Se inauguran las Áreas de Desarrollo: Cordillera Negra y Huaraz, en Ancash y Tarata, en Tacna. Los policlínicos móviles se desplazan por la zona rural para acercar el servicio de salud a las comunidades lejanas.
Se amplía la intervención hacia la costa del país. Se abre el Área de Desarrollo Piura, en la provincia de Morropón. Una línea de trabajo que destacó fue la promoción de la primera infancia a través de los Centros de Educación Temprana.
Se incorpora la atención especializada de la niñez en condición de discapacidad en el distrito más poblado de Lima, San Juan de Lurigancho. El proyecto Yancana Huasi tuvo más de 20 años de auspiciamiento para beneficio de 1300 familias.
Se amplía el trabajo hacia Cajamarca, uno de los departamentos cuyo índice de pobreza supera al 50% de la población. Se instalan las Áreas de Desarrollo: Bambamarca, Chota y Cutervo. Se impulsó la cadena productiva de lácteos, desde la inseminación asistida del ganado, la crianza tecnificada, la transformación de la materia prima y la activación de mercados.
En el distrito autogestionario de Villa El Salvador se inicia un arduo trabajo a favor de la niñez, adolescencia y juventud. El arte y la cultura fueron los movilizadores del desarrollo.
Nace el colectivo Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, de la que formamos parte junto a otras organizaciones para promover los derechos de la infancia. El Cabildeo Nacional por la Educación en la que niños de diferentes regiones del país exponen sus ideas, propuestas y demandas ante el Congreso de la República.
Iniciamos un trabajo sostenido en el Área de Desarrollo Cusco. Se activó una cadena productiva a través de la crianza tecnificada del cuy. Además del fortalecimiento de sus capacidades técnicas, se promovió un espacio de igualdad de oportunidades entre hombre y mujeres que participaron ahí.
Ayuda en Acción establece una alianza con la Asociación Civil Transparencia y otras organizaciones de la sociedad civil para impulsar la campaña Celebra Perú: un 28 de julio diferente, para promover una cultura de convivencia pacífica y democrática desde la escuela.
Se inaugura el centro de Packing y Procesamiento en frío de espárrago verde de la Red de Organizaciones Productivas Agropecuarias de Paiján y Rázuri – Reopa, en La Libertad. 110 pequeños productores asociados ven cristalizados sus sueños de exportación y conquista de mercados en Estados Unidos, España, Suecia y Francia
Ayuda en Acción concluye el Programa de Reconstrucción del Sur que permitió entregar una vivienda digna y antisísmica para 436 familias damnificadas por el Terremoto de Ica, del 15 de agosto de 2007.
El trabajo integral que promueve la Fundación llega hasta Chumbivilcas en Cusco, Conchán y Chalamarca y San Miguel en Cajamarca, y Ayaviri en Puno. Una línea de fuerte impacto es la promoción de las Viviendas Saludables.
Se lanza la primera campaña de sensibilización: “A hombros” para activar la solidaridad en la sociedad peruana. Siguieron “Yo apadrino de Corazón”, “El Regalo Perfecto” e “Invierte en Perú”. Así se consiguió cimentar una base social que alienta nuestro trabajo para ayudar a más familias peruanas.
Se activan los proyectos a largo plazo en Acobamba, Huancavelica y posteriormente en el Valle del Chumbao en Apurímac. El objetivo es dinamizar las economías locales.
La labor de la Fundación llega hasta Curgos – Sarín, en La Libertad. Zona considerada como la más pobre del país por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Las primeras acciones se focalizan en la atención de la infancia a través de la escuela.
El fenómeno de El Niño costero nos interpeló. Brindamos ayuda humanitaria en La Libertad y Piura, para la atención de cientos de familias que quedaron totalmente desprotegidas. Se activó la campaña “El Huaico NO se fue” ,que permitió llevar ayuda al albergue Cura Mori y darle carácter de proyecto a largo plazo.
Ayuda en Acción cumple 30 años de trayectoria en Perú, toda una experiencia de convocatoria y crecimiento en solidaridad, pero también de desarrollo sostenible. Son 370 comunidades, un promedio de 30,000 familias y más de 180,000 personas a las que hemos favorecido con nuestro trabajo.
Desde Ayuda en Acción, desplegamos un plan de ayuda humanitaria para cuidar y proteger a poblaciones en riesgo de nueve regiones del país. La campaña #SomosAyuda benefició a 240,000 personas llevando ayuda a las familias más afectadas por la pandemia.
La campaña #AyudaAMásGregorios fue reconocida en el Festival de la comunidad digital IAB MIXX 2018, en la categoría de Responsabilidad Social y Servicio Público. Detrás estuvo el esfuerzo colectivo probono de la agencia creativa Circus Grey y la productora Kubrick. Aportaron también TOC asociados y La Mediática, en la difusión.