En el Cusco, la ruta hacia Machu Picchu debería tener una parada obligatoria. El distrito de Ollantaytambo es hogar de arte, historia y tradición. Además, es una de las localidades en donde la Fundación Ayuda en Acción se encuentra activa.
Un aliado importante para la fundación es Inca Rail, la compañía encargada de trasladar en tren a peruanos y turistas hasta nuestra maravilla del mundo.
Brian Bendezú es el gerente de Experiencias de Inca Rail, y se encarga de que el traslado a Machu Picchu no sea un viaje cualquiera, sino que los turistas puedan vivir de cerca la magia que ofrece Cusco. Esta experiencia, sin embargo, también la comparten las comunidades locales. Por ello, el ejecutivo hoy nos cuenta a detalle la misión de la compañía en Ollantaytambo.
¿Cuál es el objetivo principal de la alianza entre Inca Rail y la Fundación Ayuda en Acción?
Con esta asociación buscamos identificar las comunidades donde podamos generar un trabajo en equipo. Por ejemplo, contar con tejedoras y artesanas que puedan apostar y apoyarnos en nuestra economía circular.
¿Qué resultados o impacto positivo puede generar esta alianza?
La cercanía con las comunidades. Operar dentro de la ciudad de Ollantaytambo nos permite identificar a las comunidades locales, conocer sus necesidades y ver cómo, en conjunto, podemos lograr objetivos en común. Por ejemplo, si viene un turista, definir un recorrido turístico para que pueda ir a comprar una artesanía en Ollantaytambo, disfrutar del tren y luego llegar a Machu Picchu.
¿Cuáles son estas necesidades que han identificado en Ollantaytambo?
A veces se nos complica priorizar la ayuda o asignar diferentes frentes sociales. Queremos ayudar a todas las comunidades, barrios o población, y ahí viene el principal dolor de cabeza: cómo priorizar.
▶ Nuestros padrinos visitaron Ollantaytambo

La ayuda tiene que ser necesaria. Pero el tema de la priorización es clave para resolver y atender las necesidades que pueden ir surgiendo en el camino.
¿Cómo se implementa la estrategia de sostenibilidad de Inca Rail?
Nuestro foco es ser ecoamigables. Nuestra empresa es parte de la sociedad, la cultura y la biodiversidad que tenemos. Por ello, tenemos varios productos diseñados con la misión de respetar estos espacios. Todo nuestro packing está diseñado para cuidar a la naturaleza, porque se biodegrada, son compostables o reutilizables.
Como política, evitamos usar el plástico, casi todos nuestros envases son de vidrio, y tenemos políticas externas que nos permiten ayudar con el uso de combustible y energía.
▶ Conoce nuestra alianza con Compartamos Financiera
Además, tenemos alianzas con diversos mercadillos de la región para adquirir la trucha, la carne, el pescado; y desde el frente de impacto ambiental, hacemos que este ambiente ecoamigable sea realmente atractivo para nosotros para poder seguir cuidando y apostando por el trabajo local.
¿Qué papel juega Ayuda en Acción en esta estrategia?
Ayuda en Acción se incorpora de una manera muy estratégica porque es el principal nexo para identificar a la localidad, sus necesidades y cómo vamos a brindarle soporte.
Tenemos en común la idea de no solo regalar algo para que lo puedan disfrutar. Hay que compartir, enseñar y nutrir, y eso se combina muy bien con nuestro espíritu. Queremos que algo se mantenga en el tiempo, sea sostenible, y que tenga una estrategia que nos permita trabajar de manera enlazada, y no solo una ayuda que dure seis meses o un año. La ventaja de Ayuda en Acción es que tiene una estrategia, pasos tácticos para llevarla a cabo de forma sostenible en la sociedad, y esto hace que combinemos muy bien.