¿Qué sucede después de migrar? En el mundo hay más de 120 millones de personas desplazadas, que han tenido que dejar su hogar y familia en búsqueda de un futuro diferente. De este total, el 96% se queda en el país destino, ya sea por elección u obligación, y se convierten agentes que construyen el futuro de nuevas sociedades. Este fenómeno sucede en todo el planeta, ya sea en África, Ucrania o, de forma más cercana, el caso de los venezolanos en Perú.
Este fenómeno se llama “inmovilidad” y es importante entenderlo como una realidad que debe ser estudiada y abordada a través de políticas que faciliten la integración correcta y digna de la población migrante. Desde Ayuda en Acción, hemos elaborado un estudio que servirá como herramienta para identificar los factores detrás de la inmovilidad de los migrantes, así como sus problemas y necesidades.
El caso peruano
En la región, el caso más cercano es de Venezuela, con migrantes que ya se han establecido en países como Perú, Colombia, Ecuador o México. Años después y con una vida hecha en un nuevo país, Ayuda en Acción elaboró un informe que describe el panorama de los migrantes que decidieron quedarse.
El estudio, realizado por Ayuda en Acción junto la Cátedra de Investigación sobre Desplazamiento Forzado del CIID de la Universidad del Pacífico, se llama "Inmovilidad en Contextos Frágiles: Entre la Dignidad, el Arraigo y la Migración. Un estudio comparativo en América Latina". Además, colaboró el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID) de Canadá.

Este estudio eleva a discusión sobre la movilidad humana en toda América Latina. En el país, especialmente, se aborda la crisis humanitaria alrededor de la migración venezolana. Actualmente hay 1,6 millones de venezolanos en Perú, construyendo familias y alimentando la economía local. Se trata del 4% de la población total del país, y aproximadamente el 10% de la capital, Lima.
Estas personas enfrentan desafíos como xenofobia, burocracia, subempleo, violencia, acoso, separación de familias, entre otros. De hecho, el 55% de venezolanos en Perú tiene un firme deseo de volver a su país. Sin embargo, la estadística muestra que más del 90% de migrantes se quedan en el país destino, ya sea por elección o no.
Ayuda en Acción
La migración es una oportunidad compartida, tanto para el pueblo movilizado como el país que los acoge. La misión de la Fundación Ayuda en Acción es aprovechar estas oportunidades a través de un apoyo continuo a las personas más vulnerables, a través de tres grandes bloques de trabajo: inclusión socioeconómica, sostenibilidad y movilidad humana segura.
Desde 2023, a través de una alianza con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), hemos implementado en los distritos de Comas, Los Olivos y San Martín de Porres, en Lima Norte, un modelo de integración socioeconómica dirigido a la población migrante y comunidades de acogida.
Ayuda en Acción acompaña a los venezolanos en Perú durante su proceso migratorio, les asegura condiciones de vida dignas, empoderando a las personas y creando empleos para generar oportunidades, y, a su vez, proteger sus derechos y facilitar una integración armónica en una nueva sociedad.
► ¿Qué otros programas tiene en marcha Ayuda en Acción?
“Nuestra experiencia de Lima Norte con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo nos confirma que, cuando Estado, empresas y cooperación internacional trabajamos de manera articulada, es posible transformar la migración en una oportunidad de desarrollo sostenible. Es urgente replicar este modelo en otros territorios del país”, señaló Jorge Gálvez, Coordinador de Proyectos de Ayuda en Acción Perú.
La población migrante es una pieza que sirve para potenciar el motor de desarrollo del país, siempre y cuando se generen las condiciones adecuadas de cohesión, protección e inclusión socioeconómica. Explorar este potencial solo abrirá nuevas puertas para el crecimiento de nuestra sociedad.