El Perú, tras superar la crisis institucional de los últimos días, según analistas debe enfocarse en impulsar la reactivación económica, prevenir el impacto de la segunda ola de la COVID-19 y garantizar la transparencia de las elecciones 2021. Sin embargo, hay un tema que requiere igual o mayor atención, ¿ cómo frenar la violencia de género? que, en lo que va del año ha cobrado la vida de más de 110 mujeres.
La COVID-19, con 107 días de aislamiento social obligatorio, en Lima, y extendido en algunas regiones hasta el domingo último, arrinconó al país. En poco más de ocho meses de decretada la emergencia, los contagios ascendieron a 946,087 personas, con una tasa de mortalidad de 3.75%, y la caída económica trimestral de 30.2%.
En ese contexto, la violencia de género, un mal también pandémico, pareció haber encontrado un caldo de cultivo para su expansión. El confinamiento, significó para cientos de mujeres compartir el espacio familiar con su agresor. En otros casos, la frustración, el estrés y la ansiedad propiciaron episodios de violencia familiar. También los roles y estereotipos de género jugaron en contra de la mujer, que tuvo que dedicar más horas al cuidado, a las labores domésticas e incluir el acompañamiento escolar.

Víctimas de la violencia de género: ¿Dónde están?
A fines de julio, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, informó que, durante la pandemia, 1200 mujeres fueron reportadas como desaparecidas. De ellas el 66% son niñas y adolescentes y el resto se encuentra en edad reproductiva. Algunas de ellas, luego, fueron encontradas como víctimas de feminicidio. Del resto aún no se sabe su paradero o posiblemente la familia no ha reportado la aparición.
Otra cifra, igual de espantosa son los casos de violencia sexual. De marzo a agosto, se reportaron 5370 agresiones sexuales, de estas, 600 fueron víctimas menores de edad. Asimismo, la Línea 100 contabilizó 101,344 denuncias de violencia de género, en sus distintas formas.
[caption id="attachment_28735" align="alignnone" width="1800"]

Violencia estructural
Marisú Palacios, especialista en género de la Fundación Ayuda en Acción, considera que la pandemia, más que agudizar una problemática existente, lo que hizo es exponer la violencia de género enquistada de manera estructural en la sociedad, y que, se sostiene a través de los roles y estereotipos de género que afianzan el machismo.
“Existen hombres que, en pandemia perdieron su trabajo y no sabían cómo proveer, cuando toda la vida, han sentido que ese es su principal rol. Entonces, están en casa, sin dinero, sintiendo que ya no sirven, que son ‘poco hombre’. Esto hace que se molesten con la pareja porque sienten que ella también lo está mirando bajo ese concepto”, grafica la especialista, cómo los roles y estereotipos cultivan la violencia.
Para deconstruir este paradigma machista, la fundación viene incorporando el enfoque de género, de manera transversal, en todas sus líneas de trabajo. “No es solo informar sobre los derechos de la mujer, si no también es identificar qué espacios están siendo limitados, tanto para hombres y mujeres, y cómo logramos que sean equitativos para que todos y todas se puedan desarrollar de manera integral, en el hogar, en los ambientes comunitarios, en la toma de decisiones, etc.”, manifiesta Palacios.

También afirmó, la necesidad de dejar de encasillar al hombre y a la mujer. “Esta división de roles lo que hace es que generar brechas. Así como las mujeres nos vemos invalidadas para desarrollarnos en las labores académicas y laborales, los hombres se ven limitados de desarrollarse en roles, como la paternidad, más emocionales y sociales. Y todos sabemos que son importantes para cualquier ser humano. La idea es sensibilizar y trabajar con ambos, para lograr ese desarrollo equitativo”, puntualizó.
Una guía para reflexionar e identificar señales machistas

En el marco del 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Fundación Ayuda en Acción comparte la Guía para Educar en Equidad de Género. Esto, a fin de reflexionar sobre los roles y estereotipos de género en tiempos de pandemia. Los mismos que han agudizado la desigualdad y la vulneración de los derechos de las mujeres. Descárgala y comparte. Juntos, contra la violencia de género, #SomosAyuda.