[caption id="attachment_2136" align="alignnone" width="680"]
Niños y niñas de Umachiri hoy cuentan con un fitotoldo que provee las hortalizas para su mejor nutrición.[/caption]
Cada tercer domingo de agosto se conmemora el Día del Niño, una oportunidad para compartir con los más pequeños del hogar, pero también para reflexionar sobre la realidad de la infancia peruana, con una alarmante cifra de más de medio millón de niños y niñas menores de 5 años con desnutrición crónica (14.6%), y más de Un millón 233 mil con anemia (35.6%), siendo la zona rural casi tres veces más afectada que la zona urbana (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2014).
En Puno, una de las trece regiones del país donde se elevó el nivel de anemia infantil, la situación es especialmente dramática: ocho de cada 10 niños menores de 5 años (82%) la padece. Lima no es ajena a esta realidad. Actualmente más de 150 mil niños tienen déficit de hemoglobina en la sangre, lo cual es la puerta de entrada a una serie de enfermedades, perjudicando su normal desarrollo y desenvolvimiento en la sociedad.
Frente a este panorama, en Puno, Ayuda en Acción, en alianza con la ONG DESCO, ha concentrado su intervención en los distritos de Umachiri, Llalli, Cupi y Macarí. El objetivo es la promoción de una familia saludable que pueda proteger y brindar las mejores condiciones a sus hijos. Para ello ha trabajado de la mano de agentes comunitarios de salud y centros de vigilancia que velan por la salud de la población infantil, madres gestantes y lactantes.
Un factor esencial para combatir la anemia y la desnutrición es la alimentación. En los últimos tres años se ha sensibilizado a 1,549 jefes de familia para que incorporen en la dieta diaria más fibra y menos carbohidratos, es decir una nutrición balanceada con consumo de frutas y verduras.
Precisamente, 386 familias respondieron a este llamado optando por producir sus propios insumos con la implementación fitotoldos o invernaderos, áreas de cultivos acondicionados para crear microclimas favorables a la producción agrícola. Este aprendizaje incluyó la participación en sesiones demostrativas para la preparación de hortalizas en diferentes presentaciones a fin de que sean más atractivas para los niños. Asimismo, esta experiencia fue complementada con la instalación de 45 módulos de agua segura, para evitar la parasitosis; así como con la adopción de prácticas básicas de higiene como el lavado de manos.
Con este enfoque de Seguridad y Soberanía Alimentaria también se han implementado fitotoldos en 17 instituciones educativas. El área de producción fue de 60 a 105 m2, con una variedad de 12 a 15 hortalizas por módulo: acelga, beterraga, espinaca, calabaza, zanahoria, brócoli, repollo, lechuca, pepinillo, apio, arveja, entre las más consumidas. Éstas fueron empleadas como complemento en la preparación de los almuerzos escolares del Programa Nacional Qaly Warma, que no incluye provisión de verduras.
Los fitotoldos también constituyen un medio de aprendizaje acorde con la estrategia nacional de MINEDU de educación ambiental. Las familias y educandos aprenden sobre la importancia del uso racional del agua, los efectos del cambio climático, cuidado de suelos, así como la importancia de una adecuada nutrición y salud para su óptimo desarrollo.
De otro lado, a fin de contribuir con los logros de aprendizaje del sistema educativo, cuya Evaluación Censal de Estudiantes 2013 refleja que los niños y niñas del segundo grado de primaria de Puno, solo han alcanzado un 11.4% de logro satisfactorio en matemáticas y 17% en comunicaciones; se ha emprendido un programa de capacitación dirigido a los maestros. Durante el período 2012 – 2014, 274 docentes de inicial y primaria, de los cuatro distritos de intervención, recibieron refuerzo en estrategias metodológicas para aplicarlas en clase. Actualmente, 42 docentes ya están incorporando iniciativas innovadoras como juegos verbales, el cuaderno viajero, utilización de tapitas de gaseosa y ganchos de ropa como instrumentos de cuentas, y mucho más.
Para continuar con esta labor, en Puno y en otras 9 regiones del país, Ayuda en Acción ha puesto en marcha la campaña Invierte en Perú, que tiene como objetivo hacer un llamado a la sociedad peruana para sumarse a la lucha contra la pobreza a través del ‘Apadrinamiento’. De esta manera, con un compromiso económico que va desde 30 soles al mes, las personas pueden establecer un vínculo de amistad con un niño o niña que vive en una zona vulnerable, convirtiéndose en motor del desarrollo de su ‘amigo’ pero también de toda su comunidad.
La forma cómo pueden ser parte de esta gran labor es accediendo a www.invierteenperu.org o llamando al T. 7028600 y tener la tranquilidad de celebrar el Día del Niño con los más pequeños de la casa, sin olvidar a los menores más vulnerables del país que tanto lo necesitan.