A lo largo de este tiempo, la pandemia ha impactado en la paralización de la actividad económica y el cierre de muchos negocios. Como consecuencia, el empleo de muchas personas quedó inmediatamente afectado. Y uno de los sectores más castigados es la población joven. Solo en Perú, la tasa de desempleo aumentó en más del doble desde el inicio del Estado de Emergencia (6.1%) hasta el cierre del año 2020 (20%).
La COVID-19 y reducción del empleo juvenil
En regiones de Latinoamérica, el desempleo entre jóvenes alcanzó casi el 18% en 2019, la cifra más alta del siglo. Pero, tras la Covid-19, la cifra asciende a más de un 26%, según la Organización Internacional del Trabajo.
El Perú ha sido el país con la tasa de desempleo más afectada. Según el INEI, la población ocupada se redujo en 40% , de los cuales el 20% son jóvenes. Estas cifras han dejado graves efectos en el empleo juvenil, como la interrupción de la educación, la falta de apoyo económico, el empeoramiento de las condiciones laborales o la mayor desigualdad de género. Dado esto, son las mujeres quienes han hecho frente, en su mayoría, al trabajo doméstico y/o cuidados del hogar.
Acciones para reinsertar a los jóvenes al mundo laboral
Ante esta situación, Ayuda en Acción viene trabajando proyectos que generen oportunidades de empleo digno entre la juventud.
Un ejemplo, es la alianza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Con esta institución, se multiplicaron los esfuerzos en nuestros programas de empleo y autoempleo. El objetivo era apoyar a jóvenes en riesgo de pobreza y exclusión de la zona de Paiján, distrito de La Libertad.
Otro ejemplo, es la alianza con la Red de Organizaciones Productivas Agropecuarias (REOPA). Se trata de un proyecto en conjunto con una asociación de pequeños productores y exportadores de espárragos. Con esto, se busca que la producción de este producto sea sostenible en el tiempo y dar oportunidades laborales a los jóvenes de la comunidad.
“Queremos dar asistencia técnica y un crédito por parte del BID que permita modernizar la planta y obtener mayor capacidad de procesamiento y ventas. Asimismo, incrementar la producción e incorporar nuevos socios", comentó Freddy Cerdán, responsable del proyecto en Ayuda en Acción.
El fin de este proyecto es que el grupo de beneficiarios adquiera competencias para desenvolverse activamente en el ámbito laboral. Para ello, brindamos capacitaciones y manejo de nuevas tecnologías, manejo de maquinarias y conocimiento técnico para la producción.
“He tenido la oportunidad de trabajar en otras plantas y el porcentaje de jóvenes, hombres y mujeres era un 5% a menos. En REOPA desde el año 2020 al 2021 hemos cubierto un 20% de puestos de trabajo con jóvenes”, expresó Sheyla Rodríguez, responsable del área de Recursos Humanos de REOPA.
En el 2018, REOPA contaba con 174 empleados permanentes, de los cuales un 3% era ocupado por jóvenes. Sin embargo, para el 2019, el número de empleados aumentó a 180, al igual que el porcentaje de jóvenes a un 7%.
Una luz en tiempo de oscuridad
Ayuda en Acción conoce lo difícil que es para los jóvenes conseguir oportunidades laborales. Aún más, si son del sector que se encuentra en situación de vulnerabilidad y desventaja social. Por ello, apostamos por la creación de empleo juvenil que se refleja en el número de jóvenes que participan actualmente en este proyecto.
De esta manera, Ayuda en Acción aporta al ODS8 generando puestos de trabajo decente. Así como, fortaleciendo las capacidades técnicas de los jóvenes como forma de impulsar el crecimiento económico de nuestro país.
“En otros lugares no me querían dar la oportunidad por mi edad y por falta de experiencia. Pero, en REOPA me capacitaron para poder desarrollar mis funciones de forma correcta. Agradezco mucho la oportunidad que me han dado, admito que para mí es algo complicado desarrollar mis funciones, pero continúo aprendiendo para ser mejor”, enfatiza María Alejandra Landeras, asistente de comedor de REOPA.
Todo esto, gracias al apoyo de socios, socias, donantes, empresas y la cooperación internacional. Actores que, como nosotros, comprenden que la solidaridad es la clave para superar crisis como la pandemia.
Por ello, sigamos apostando por promover el empleo y el emprendimiento entre los y las jóvenes, porque ellos y ellas son el futuro de nuestro país.