Las brigadas comunitarias son un grupo de personas que actúan ante emergencias o desastres naturales. Motivados solo por su vocación de servicio. Su preparación les permite brindar apoyo, acompañamiento y asistencia técnica a la población en situaciones de alta vulnerabilidad. Casi dos semanas después de la emergencia en Arequipa, como consecuencia de las intensas lluvias, los brigadistas siguen trabajando en acciones de búsqueda, rescate, implementación de albergues, entre otros.
Brigadas comunitarias responden ante emergencia

En nuestro país, la mayor cantidad de precipitaciones se da durante los meses de enero a marzo. La intensidad de las lluvias siempre está sujeta al comportamiento del océano y la atmósfera. El 5 de febrero, la naturaleza nos sorprendió y Arequipa no estaba preparada.
A las 14:00 horas, aproximadamente, se activó la quebrada San Martín en el distrito Mariano Nicolás Valcárcel, provincia de Camaná. Las consecuencias son devastadoras. La emergencia enlutó a varias familias; muchas otras, se han quedado sin hogar y algunas personas siguen aún desaparecidas.
En medio de este duro escenario, un equipo de voluntarios se mueve a paso acelerado con mucho y poco en común. Son vecinos de los diferentes distritos con el único objetivo de ayudar. Los vemos en tareas de búsqueda y rescate, participando de sistemas de comando de incidentes de personas desaparecidas, apoyando en la instalación de albergues. Y, siendo apoyo técnico en la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades – EDAN PERÚ. Así como, asistencia técnica de manera temporal a los funcionarios de Defensa Civil del distrito de Nicolás Valcárcel, como del Centro de Operaciones de Emergencia Regional de Arequipa.
La Red de Alerta Temprana
Son más de 750 brigadistas comunitarios y 300 voluntarios que permiten garantizar este tipo de acciones inmediatas y a disposición de la población en zonas, previamente, identificadas. Entre los distritos de alto riesgo están Arequipa-Cercado, Miraflores, Mariano Melgar, Alto Selva Alegre y Yanahuara. Aquí, existen estrategias de comunicación que, hoy en día, permiten abarcar a una población de 23 mil habitantes. Además, de contar con equipos de respuesta ante impactos de shock y tensiones.
En mayo del 2020, se implementó el proyecto Fortalecimiento de la Red Peruana de Alerta Temprana con enfoque de abajo hacia arriba. A través de distintos estudios, se contribuye a mejorar los mecanismos de resiliencia en preparación y respuesta ante emergencias.
Este proyecto es liderado por la Fundación Ayuda en Acción, implementado por sus socios ADRA Perú, Practical Action y PREDES, y financiado por la Dirección de Protección Civil y Ayuda Humanitaria, en siglas DG ECHO.
Situación actual de la emergencia
Estas son cifras, según último reporte del Instituto de Defensa Civil (INDECI):
- 1,984 personas damnificadas
- 4,320 personas afectadas
- 18 personas fallecidas
- 27 personas heridas
- 20 personas desaparecidas
- 496 viviendas destruidas
- 30 viviendas inhabitables
- 1065 viviendas afectas
- 2 establecimientos de salud y 2 instituciones educativas con aulas destruidas y afectadas
(Fuente: Reporte Complementario - INDECI actualizado al 13 de febrero 2023)
Por:
Juan Carlos Zambrano, coordinador nacional de Gestión de Riesgos y Ayuda Humanitaria.