Ciberacoso en adolescentes. En las últimas tres décadas, la tecnología ha evolucionado raudamente. La internet, las redes sociales, las aplicaciones han puesto a prueba las habilidades de quienes somos “migrantes digitales”. Unas veces, acortando y otras ampliando, las brechas generacionales con los bien llamados “nativos digitales”. Y, así como estas nuevas herramientas nos facilitan las conexiones humanas y nos ofrecen valiosas oportunidades en el mundo real; otras veces, pueden representar peligros asociados. Tener un móvil en las manos, significa tener acceso al mundo, pero también a un mundo de riesgos.
¿Qué es el ciberacoso en adolescentes?
El ciberacoso o ciberbullying es cuando un niño, niña o adolescente es molestado, hostigado o violentado psicológicamente a través de internet.
En el mundo, 1 de cada 3 usuarios de internet son niños o niñas. De ellos y ellas, uno se conecta cada medio segundo, según el informe El estado mundial de la infancia 2017: niños en un mundo digital, de UNICEF. Y según otros estudios, son los adolescentes, el grupo poblacional más conectado. Sin embargo, una sobreexposición a los entornos digitales sin un control adecuado podría afectar su vulnerabilidad y poner en juego sus valores, autoestima o habilidades sociales.
“Las y los adolescentes se enfrentan a distintos riesgos como la desinformación, el ciberacoso, discursos de odio, trata de personas, depresión, etc., Más de un tercio de los jóvenes en 30 países han reportado haber sufrido acoso cibernético; y 1 de cada 5, falta a la escuela a causa de ello”, explica José David Bardales, coordinador de la Línea de intervención Protección de la infancia y juventud.
En el Perú, existe la Ley 30096 o Ley de Delitos Informáticos, que castiga el ciberacoso o grooming con pena privativa de la libertad. Y en el 2019, hubo el primer caso de sentencia. Sin embargo, no todos los casos son identificados o denunciados.
¿Cómo en Ayuda en Acción prevenimos el ciberacoso?
Todos aspiramos a que nuestros hijos e hijas tengan vidas felices. Y la tecnología, ya es parte de su día a día. En ese sentido, desde la Fundación Ayuda en Acción, nos preocupamos porque la niñez crezca en un ambiente seguro. Que sepan identificar, diferenciar y actuar ante situaciones que afecten su desarrollo e integridad.
El trabajo no solo se realiza con el grupo joven, también con los padres y operadores de justicia; ya que son actores claves en este proceso. Por ejemplo, en un reciente sondeo que hicimos con las y los participantes de nuestros proyectos, encontramos que:
- El 25%, de niños, niñas y adolescentes no tienen la confianza de contarle a sus padres lo que ven en las redes sociales o lo ocultan.
- El 30% utilizan las redes sociales para jugar y buscar amigos.
- Al 50% le genera alguna emoción de tristeza o alegría recibir comentarios positivos, negativos o reacciones en sus publicaciones.
“Para saber movernos en el entrono digital, es también importante saber hacerlo en el entorno real. Desde nuestra línea de intervención, hacemos actividades, por ejemplo, de programas radiales. ¿cómo esto les puede ayudar? En las actividades, niños y niñas desde los cinco años aprenden cuáles son sus derechos y cómo protegerlos. Aprenden a interactuar en un mundo sin violencia ni discriminación, sea digital o no”, añade José David Bardales.
En esta nueva era, entonces ¿cuál es el mejor regalo que podemos heredar a nuestros hijos? Desde Ayuda en Acción, creemos que es darles las herramientas para que puedan autoprotegerse.
Escrito por:
José David Bardales, coordinador de la Línea de intervención Protección de la infancia y juventud.
Diana Hernandez, responsable de Comunicaciones y contenido