[caption id="attachment_2397" align="alignnone" width="2896"] Al menos 3,800 escolares aún no han sido matriculados en Chumbivilcas.[/caption]
A más de dos semanas de inicio del año escolar se estima que el 15% de escolares de la provincia cusqueña Chumbivilcas aún no empiezan sus clases. El 2015 se registraron 25,413 matrículas y para este año, el 15% de los estudiantes aún no han sido matriculados. Además, se ha detectado un 20% de ausentismo de alumnos y profesores en 48 centros educativos -en todos los niveles: Pronoei, inicial, primaria y secundaria- de los distritos de Ccapacparca, Llusco y Santo Tomas.
Como organización dedicada al trabajo por la infancia y contra la pobreza, lanzamos una voz de alerta sobre esta problemática que afecta a nuestros niños y niñas de las zonas altoandinas. Algunas de las escuelas rurales afectadas son: IE N° 56411 de Chancaymarca, IE. N° 501249 de Cruzpampa, IE. N° 56399 de Moccocjahua, IE. N° 56368 de Herhuacca, e IE. N° 56294 de Pfuisa, cada una con menos de 42 estudiantes.
Entre las razones principales se encuentran las dificultades que tienen que sortear los niños a diario para llegar a sus centros educativos. En estas comunidades ubicadas sobre los 3,500 m.s.n.m. con un alto nivel de dispersión, con temperaturas que llegan a los 10° bajo cero, y con caminos agrestes -empeorados por la intensidad de las lluvias- los más afectados son los escolares. Los pequeños muchas veces tienen que caminar horas de horas para llegar a su colegio.
Además, Chumbivilcas es una de las provincias con mayor índice de pobreza y pobreza extrema de nuestro país. Se ubica en el puesto 184, de 195 provincias del ranking nacional, con un IDH de 0.2196. Esto significa que la mayoría de sus necesidades básicas se encuentran insatisfechas, sin energía eléctrica, sin saneamiento básico, sin consumo de agua segura, y donde los escolares asisten a colegios mayormente de adobe y calamina.
Otro factor, derivado del mismo contexto de pobreza, es el aspecto cultural. Los padres de familia de Chumbivilcas transmiten a sus hijos la responsabilidad de participar en las actividades económicas como la agricultura y la ganadería. Esto conlleva que demanden el apoyo de los niños en la crianza del ganado y pastoreo, evitando que puedan dedicarse exclusivamente a sus estudios.
[caption id="attachment_2398" align="alignnone" width="2896"] El programa de vínculos solidarios forma parte de la plana curricular local y constituye una estrategia para fomentar el hábito de la lectoescritura en los escolares.[/caption]
La fundación Ayuda en Acción busca contrarrestar esta situación sensibilizando a la población sobre la importancia de que los niños acudan al colegio. Esto es posible gracias al programa de Apadrinamiento, del que participan actualmente 1,330 niños y niñas en Chumbivilcas.
Junto a Arariwa, nuestra socia local en la región, también realizamos un esfuerzo de sensibilizando de la población a través del programa radial Rimainin (La voz) que se transmite todos los días en Radio municipal de Ccapmarca y Radio Poder Inca de Santo Tomas. Se emiten mensajes a los propios escolares para que sientan el deseo de ir a estudiar y a los padres de familia para que tomen conciencia que la educación es el único camino de superación de sus hijos.
Desde la radio también se orienta a los pequeños agricultores, cuyo principal problema es la escasez de agua. Desde el 2012, se ha implementado un total de 50 cosechas de agua familiares, 3 grupales y tres de alcance comunal. Con esta técnica amigable al medio ambiente, que permite captar el agua de manantes y riachuelos, así como de las lluvias, se ha conseguido almacenar hasta 2,000m3 de recurso hídrico.
“El agua proveniente de las cosechas es vital para dinamizar la producción y diversificar los cultivos. Esto es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria especialmente de los niños y niñas, que por estos días ya deberían estar asistiendo al colegio. Hemos fomentado de manera directa, la importancia de la vuelta a clases, en las 300 familias con las que interactuamos en el proyecto. A través de la radio, pretendemos seguir movilizando a los pobladores para que ningún niño se quede sin ir al colegio, es un derecho que todos tenemos el deber de resguardar”, señaló William Campbell, vocero de Ayuda en Acción.
Cabe mencionar que desde el programa de vínculos solidarios, la fundación promueve el intercambio de mensajes escritos de niños y niñas con sus padrinos. Esta importante práctica, forma parte de la plana curricular local y constituye una estrategia para fomentar el hábito de la lecto escritura, una de las principales metas educativas del país.