Derechos de todos y todas. Federico Arnillas, presidente de la Mesa de Concertación de la Lucha contra la Pobreza (MCLCP) participó de un programa especial por el Día Mundial de la Radio. Se destacó el papel de los jóvenes en temas de ciudadanía y cómo garantizar espacios para promover su participación en la sociedad. La transmisión fue conducida por Marla y Eva, dos adolescentes del distrito de Cura Mori, en Piura, que son parte del proyecto radial: Construyendo futuro, mi voz, mi decisión responsable, que se emite todas las semanas gracias a Cutivalú. Te contamos más.
La radio, un medio que garantiza los derechos de las y los jóvenes
Según UNICEF, en el Perú, son más de 3 millones de adolescentes. Esto significa, más de 3 millones de oportunidades para sumar esfuerzos y lograr el país que queremos. En esta población, están Marla y Eva. Ellas han encontrado en la radio, una ventana para expresar su voz, hacer escuchar sus demandas y un canal para denunciar si se vulneran sus derechos. Este año, es la 12va edición del Día Mundial de la Radio, que fue proclamado en el 2011 por la UNESCO y lo celebramos con un programa dedicado a los y las jóvenes.
Marla y Eva, además, son líderes en sus comunidades. Dirigen una asociación de niños, niñas y adolescentes, en la que identifican las diferentes problemáticas de sus sectores y se organizan para plantear soluciones. Muchas de ellas, son plasmadas en el papel y expuestas en espacios de participación pública frente a autoridades locales y regionales. Marla ha participado como representante de su organización en el Consejo Consultivo de Niños, Niñas y Adolescentes – CCONNA.
Hablemos de ciudadanía y participación juvenil
El documento más universal aceptado por todos los países es la Convención sobre los Derechos del Niño. Aquí, se reconocen plenamente todos sus derechos y gracias, a este tratado, se ha podido transformar la vida de miles de personas en el mundo.
“Hay cosas que son iguales en todas las épocas. Los niños, niñas y adolescentes tendrán los mismos derechos que todas las personas, pero garantizarlos sí responde a particularidades geográficas, culturales y de edad” señala Federico Arnillas, presidente de la MCLCP.
El fortalecimiento de la ciudadanía es importante para formar una generación que, primero, se reconozca como sujeto de derecho y ejerzan, así, el derecho a ser parte del espacio público. Que se interiorice que los jóvenes cumplen un rol en la comunidad. “Y, esto, lo tienen que descubrir de acuerdo a sus capacidades. Pero, esas capacidades hay que cultivarlas. No se trata de quedarse en un solo punto. No estemos en un círculo vicioso, sino en una espiral virtuosa”, complementa.
La generación actual de adolescentes y jóvenes nos invita a tener una mirada nueva y diferente de hacer las cosas. Existe, una capacidad innata para innovar y adaptarse a las nuevas tendencias y escenarios. Federico Arnillas propone abrir los espacios de comunicación entre ellos, ellas y los adultos, y potenciar sus habilidades con la experiencia de la generación anterior.
¿Te perdiste nuestra transmisión especial por el Día Mundial de la Radio? Escucha el programa completo aquí http://bit.ly/3E8cBeg