Afortunadamente, existen referencias más alentadoras, la agencia Netquest señala que: «En Perú, Chile y Argentina, más del 60 % de los niños leen una vez por semana», fuera del horario escolar, es decir, van camino a formarse el hábito de la lectura.
La escritora española, Esther Tusquets anota: «El gusto por la lectura se adquiere casi siempre en la niñez, y me sorprende que parezca tan difícil inculcarlo». Precisamente, la actuación de los padres y madres de familia es fundamental para despertar el amor por la lectura en sus hijos, dando el ejemplo, y leyendo con ellos sus primeros cuentos.
Desde la Escuela, desde hace más de diez años se viene implementado el Plan Lector a nivel nacional, como estrategia pedagógica para fomentar el hábito de la lectura. Aquí toca poner atención en lo que dijera Jorge Luis Borges: «Hablar de lectura obligatoria es como hablar de felicidad obligatoria», por lo que leer siempre debe ser una experiencia placentera.
Con el Plan Lector en marcha, los niños leen en promedio 12 libros al año, previa selección de las obras por la plana docente, de acuerdo a las necesidades del grado escolar. Sin embargo, su fundador, el escritor peruano Jorge Arévalo, manifiesta que para que el programa sea exitoso se necesitan más bibliotecas. Espacios acogedores que inviten a la lectura y a viajar leyendo.
[caption id="attachment_27622" align="aligncenter" width="2048"]

Niños que leen, niños que escriben
Gran Chimú es una provincia, de la región La Libertad. A dos horas de la ciudad de Trujillo, llegamos a El Cruce, y más adelante a Cascas, capital provincial. Si tomamos la ruta del borde del río, una hora después, llegamos a la comunidad Nueve de octubre. A partir de allí, la mayoría se moviliza a pie y puede tomar una hora y media en subir la cuesta para llegar al centro poblado Tambo Puquio, sobre los 1.000 metros de altura.
En toda esta zona rural, que antes perteneció a Cajamarca, los centros educativos circundantes carecían de una biblioteca. Esta necesidad se evidenció en medio del trabajo con docentes para la adaptación curricular. El 15 de setiembre de 2015 se fundó la primera biblioteca en la comunidad Nueve de octubre, tres años después, se replicó la experiencia en El Cruce y Tambo Puquio.
Son tres bibliotecas gestionadas por madres de familia y docentes voluntarios que se han tomado muy en serio su rol educativo en la comunidad. Con el acompañamiento de Ciedi La Libertad, nuestro socio local, se implementaron estos espacios que hoy, fuera del horario escolar, lucen abarrotados de niños y niñas en busca de la lectura.
Cada biblioteca cuenta con un promedio de 120 libros, entre cuentos, fábulas, leyendas, obras infantiles y diccionarios. Son 280 niños y niñas, en edad escolar, que están mejorando en comprensión lectora, habilidades comunicativas y desarrollando un pensamiento crítico.

«Un libro es una prueba de que los seres humanos son capaces de hacer magia», Carl Sagan
Así lo demostraron los niños y niñas de Gran Chimú, ya que no solo leen, sino que han participado en la construcción de sus propios relatos: Nuestro Libro (2012), Memoria viva (2013) y Nuestro entorno (2014). Daniel e Inés, maestros voluntarios, de nacionalidad española, promotores de esta hazaña, consiguieron que una de estas obras sea opinada por el Nobel de la literatura, Mario Vargas Llosa.
Día del Libro, el dato
En 1926, por decreto del rey Alfonso XIII de España, se empieza a celebrar, cada 23 de abril, el Día del Libro. En homenaje a tres grandes escritores que aportaron insignes obras a la literatura universal: Miguel de Cervantes, William Shakespeare y nuestro Inca Garcilaso de la Vega (de padre español y madre cusqueña). Coincidentemente, ellos fallecieron el 23 de abril de 1616.
Desde 1996, este día es reconocido a nivel mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), como Día mundial del libro y del derecho de autor.