Ayuda en Acción ha constatado en su trabajo diario que la mujer se enfrenta a una situación de desigualdad. Ésta se intensifica en la zona rural del país donde aún hay mucho por hacer para garantizar una sociedad más justa y equitativa. Es por eso que en nuestras acciones incluimos el enfoque de género de manera transversal, para que hombres y mujeres puedan ejercer sus derechos con las mismas oportunidades. La clave para conseguirlo es el empoderamiento y la educación.
La desigualdad empieza en casa
Centramos nuestra atención en las provincias de Anta y Chumbivilcas –Cusco- y en Melgar –Puno-, regiones donde se ejecuta el proyecto: “Fortalecimiento organizativo y empoderamiento social y político de las mujeres indígenas del sur andino peruano”. 450 mujeres y 150 varones forman parte de las acciones de mejora, el 64% participó de un estudio para conocer los retos a los que nos enfrentamos en la construcción de relaciones equitativas en el hogar y en la gestión de la economía familiar.
‘María’, una pobladora de 64 años de la comunidad de Quiñota, Cusco, desliza cierto reproche en sus palabras: “Las mujeres tenemos las tareas desde muy temprano, ya en la casa, con los hijos y después en la crianza de la chacra. Mientras que los varones empiezan solo con las actividades agrícolas”. Pero, al ser desglosados los temas nos encontramos con una aparente contradicción.
¿Será que la mujer coloca sus propias zancadillas?
Frente a los siguientes enunciados, hombres y mujeres opinaron y manifestaron su acuerdo o desacuerdo. Se percibe un avance en temas como que el trabajo del hombre y la mujer tiene igual valor o que el estudio es importante para ambos sexos, pero cuando se aterriza en roles cotidianos la figura empieza a cambiar.
- Apoyaría iniciativas de desarrollo a favor de la mujer. El 57% está de acuerdo, pero de los que no apoyan esta afirmación, el 29% son mujeres y el 10% varones.
- El trabajo de la mujer vale menos. La gran mayoría -88%- considera que el trabajo de ambos sexos es por igual. Un 6% conformado por varones piensa que el trabajo del varón vale más y un 3% de mujeres secunda esta idea.
- Ser varón significa ser fuerte, en tanto ser mujer es ser débil. El 49% de los consultados cree que esta afirmación es cierta, el 32% son mujeres.
- Las mujeres son más aptas para cuidar del hogar y de los niños, que los varones. 61% está de acuerdo con esta afirmación. El 38% son mujeres y un 23% varones.
- El trabajo del hogar es menos importante que el trabajo de la chacra. Un 24% está de acuerdo con esta sentencia, la mayoría que cree esto son mujeres.
- El trabajo del hogar debe ser valorado económicamente igual que cualquier otro trabajo. El 58% conformado por mujeres está de acuerdo, pero el 20% conformado por varones no comparte esta idea, un 5% de mujeres se suma a este grupo.
- Estudiar es más importante para varones que para mujeres. El 92% está en desacuerdo y resaltan que para ambos sexos es importante el estudio.
Marisú Palacios, especialista en género de la Fundación Ayuda en Acción, examina estas respuestas y concluye: “Evidenciamos aún un fuerte porcentaje de mujeres que mantiene formas de crianza misóginas, que validan formas de violencia hacia sí mismas y hacia otras mujeres de su entorno, bajo la justificación de cumplir con parámetros correspondientes a su género. Es por ello que este proyecto busca fortalecer las capacidades de ambos, mujeres y hombres, en aras de un trabajo compartido. Además, reconoce la urgencia de abordar con ellas mismas las percepciones que mantienen sobre sí, para sentirse valiosas y con derecho a desarrollarse en los diferentes ámbitos personales y sociales de la vida”.
Radiografía de la situación de género
En el plano general de nuestro país, destacamos algunas cifras que nos muestran que aún tenemos mucho que trabajar en materia de igualdad.
En el Perú…
Las mujeres son más
Existen 13 millones 789 mil 517 mujeres, que conforman el 50.3% de la población nacional.
(Fuente: Inei – CPV 2007)
1 de cada 4 hogares está a cargo de una mujer
El 24.3% de los hogares peruanos son jefaturados por mujeres. De ese universo el 25% vive en situación de pobreza y el 7.4% en pobreza extrema. En la zona rural la pobreza femenina alcanza el 52.8%. (Fuente: Enaho 2009)
El analfabetismo tiene rostro de mujer
Existen 1 millón 359 mil 558 personas analfabetas. De ellas el 75% son mujeres. (Fuente: Inei – CPV 2007)
La deserción escolar afecta principalmente a las adolescentes
El 60.7% de mujeres adolescentes rurales deja de asistir a la escuela por problemas económicos. En un 6,2% la deserción se produce por falta de centros educativos en el centro poblado. (Fuente: Inei – CPV 2007)
La mayoría de personas sin identidad jurídica son mujeres
Del total de la población sin Partida de nacimiento en el Perú, el 56% son mujeres. (Fuente: Censo 2007 INEI).
Las mujeres perciben una remuneración menor por igual carga laboral
El ingreso promedio de la PEA femenina representa el 62% del ingreso promedio de la PEA masculina. (Fuente: Enaho 2004-2010).
La violencia afecta principalmente a las mujeres
823 mujeres fueron asesinadas por sus parejas, entre el 2009 y 2015. El 63.3% tenía entre 18 y 34 años al momento de su muerte. El 38.4% de las mujeres padece violencia física y sexual y el 7,8%% sufre violencia sexual. (Fuente: Endes 2010 / Observatorio de la Criminalidad del Ministerio Público).
3 de 4 mujeres no tiene autonomía para utilizar un método anticonceptivo
El 99.5% de mujeres declara conocer algún método anticonceptivo pero solo el 75% usa alguno. (Fuente: Endes 2009)
93 mujeres mueren a consecuencia del parto o post parto, por cada 100.000 nacimientos
La mortalidad materna se redujo de 103 a 93 muertes en el período 2004-2010. Esta cifra refleja carencias en el acceso a servicios de salud, a una atención calificada del parto, emergencias obstétricas y del control prenatal y del puerperio. (Fuente: Endes 2010)
En las últimas elecciones ninguna mujer ocupó el cargo de Presidenta regional
En las Elecciones Municipales y Regionales del año 2010, no se eligió a ninguna mujer como Presidenta Regional; sólo se eligieron a 2 Vicepresidentas de 25 Gobiernos Regionales, 9 alcaldesas de 195 Gobiernos Locales Provinciales y 60 alcaldesas de 1,800 Gobiernos Locales Distritales. (Fuente: Mindes)