
Nuestro compromiso por inculcar una cultura de la sostenibilidad y socialmente responsable se manifiesta en cada uno de los proyectos que impulsamos en 10 regiones del país. Tal es el caso de la Reserva Ecológica de Chaparrí, un ejemplo de organización y toma de conciencia de los pobladores de Santa Catalina de Chongoyape que los ha llevado a proteger especies como el oso de anteojos y la pava aliblanca.
También está el concepto de Viviendas Saludables que se ha implementado en todas nuestras áreas de intervención, pero que en la comunidad de Chacán, en Anta, Cusco, ha adquirido un matiz especial con la incorporación del Turismo Rural Comunitario en el que participan más de 60 familias, lideradas por mujeres.
Asimismo se demuestra en nuestro accionar cotidiano al lado de 3,600 familias rurales a las que brindamos asistencia para una producción orgánica y agroecológica, con cero uso de pesticidas que atenten contra el medio ambiente y la salud familiar.
Además, está el programa de Siembra y Cosecha de Agua que solo en Ayacucho, en la comunidad de Santa Fe, en Paras, ha permitido que ocho lagunas o vasos naturales dupliquen su capacidad y hagan frente al estrés hídrico, resultante del cambio climático.
Estas y otras buenas prácticas fueron destacadas por la organización del Anuario Corresponsables 2015, que con ocasión de su décimo aniversario y segundo año en el Perú, entregó un reconocimiento público a nuestra fundación junto a otras 36 distinciones, a las organizaciones que más están trabajando por la responsabilidad social en el país.
La presentación de este segundo anuario, para Perú, contó con la presencia de Mariano Castro, Vice Ministro de Medio Ambiente, y del ambientalista Henri Le Bienvenu, Gerente General de Perú 2021, quien destacó que “la única forma de tener un país y un planeta sostenible es trabajando juntos. La RSE es la herramienta de gestión que nos lleva a la sostenibilidad”.
También compartieron reflexiones los panelistas: Javier Perla, Gerente de Negocios Sostenibles de Libélula; Ricardo Cuba, director de RS+; Sandra Nanka, presidente y CEO en Corporación Nanka; Elsie Bonilla, Jefe Oficina Planificación de la Universidad de Lima; María Angela Prialé, profesora de Ciencias Empresariales de la Universidad del Pacífico; y José Hernández, director de OEI.
Como conclusión Marcos González, presidente editor de Corresponsables, puntualizó: “siempre se puede ver el vaso medio lleno, medio vacío, nosotros preferimos verlo medio lleno y ser optimistas. Del primer año al segundo año hay muchas más organizaciones que aparecen en el anuario, ahora son 150, lo que quiere decir que cada vez se está avanzando más. Creemos que si generamos alianzas entre todos los actores, públicos, privados, académicos, entidades no lucrativas, vamos a conseguir un mundo mejor para todos”.