Sostenibilidad ambiental. La Fundación Ayuda en Acción participa desde el 2020 con el proyecto Poncho Verde. Esta iniciativa, busca mejorar los servicios ecosistémicos como la conservación de los suelos contra la erosión, garantizar el agua para la fauna de la zona, la sostenibilidad de las cadenas de valor en la cuenca del Jequetepeque y contribuir con las actividades agrícolas de subsistencia.
Proyecto Poncho Verde mejora ecosistemas de la cuenca del Jequetepeque
Se sembraron más de 500 mil plantas de especies forestales y 20 mil plantones de especies frutales en 580 hectáreas. Todas adaptadas a los diversos pisos altitudinales de la cuenca. Este proyecto se desarrolla en los distritos de Calquis, El Prado, San Miguel, San Silvestre de Cochán y Llapa en la provincia de San Miguel, en Cajamarca. En la cuenca alta, media y baja del río Jequetepeque.
“Hacer frente al cambio climático es tomar acciones inmediatas. Por eso, la Fundación Ayuda en Acción, junto a socios estratégicos, venimos trabajando en un proyecto con alta responsabilidad ambiental que generará un impacto importante en el sector rural y su dinamismo económico. Además, significa promover la empleabilidad local y mejorar la economía familiar”, aterriza Jorge Gálvez, coordinador de la Línea de intervención Oportunidades de Negocios Sostenibles.
Como parte de las actividades, se construyeron viveros comunales y entregaron semillas de palta, que ayudaron a duplicar el alcance de la intervención. Estas acciones, nos permitirán reducir la huella de carbono, producto de este tipo de actividades económicas como la agricultura y ganadería.
Participan de este proyecto el Gobierno Regional de Cajamarca, la Agencia Agraria de San Miguel, el Proyecto Especial Jequetepeque Zaña (PEJEZA), SENASA, la Municipalidad Provincial de San Miguel y pobladores.
Cuenca del Jequetepeque: cultivo de palta y estrategias de sostenibilidad
Como parte de nuestra estrategia de generar sostenibilidad, estamos implementando proyectos de innovación en el manejo agronómico del cultivo de palto Hass y palto Fuerte en campos de la cooperativa Jequetepeque.
En este sentido, en mayo de este año se inició la ejecución en campo del proyecto Monitorización de predios pilotos de palto Hass y Fuerte con imágenes satelitales. Mediante georreferenciación de las parcelas e imágenes satelitales se detecta y da aviso al agricultor, de manera precoz, ante la presencia de anomalías vegetativas, fitosanitarios, hídricas y nutricionales del cultivo.
Finalmente, con este proyecto piloto buscamos tener resultados en cuatro aristas de la cadena de valor de palto y los agricultores:
- Tecnológico: adopción y acercamiento de pequeños agricultores a nuevas tecnologías.
- Eficiencia productiva: trabajo oportuno de labores de campo (culturales, sanitarias y nutricionales).
- Calidad: incrementar el porcentaje de fruta de calidad exportable.
- Mejorar ingresos: con producción de mejor calidad en una ventana comercial favorable.
¿De qué hablamos cuando decimos agricultura sostenible?
En primer lugar, agricultura sostenible implica desarrollar esta actividad de forma respetuosa con el medio ambiente. Se trata de promover un comercio justo y sea rentable dentro de la cadena productiva.
Desde Ayuda en Acción, promovemos las buenas prácticas en el sector agrícola para garantizar la sostenibilidad de toda la cadena productiva. Formamos en capacidades técnicas y escuelas de campo que les permitan a las y los participantes ser parte de esta demanda en crecimiento, que genere un impacto positivo en los campos de cultivo, el medio ambiente y en las relaciones económicas y sociales del agro.