El acceso a la educación en Perú cuenta con diversas brechas que deben ser cerradas si queremos que nuestros niños y niñas puedan construir el futuro que se merecen. De acuerdo al Instituto Peruano de Economía (IPE), solo el 39.4% de colegios del país tienen acceso a electricidad, agua y desagüe.
▶ El reto del desempleo juvenil en Perú
Estas deficiencias elevan la preocupación sobre la calidad de enseñanza que recibe el alumnado peruano. Según el Índice de Competitividad Regional (Incore), solo el 8.5% de estudiantes de secundaria muestra un rendimiento satisfactorio en las áreas de lectura y matemáticas. En algunas regiones con un mayor nivel de vulnerabilidad, como Loreto, esta tasa cae al 1.4%.

Ante esta situación, diversas instituciones públicas y privadas se reunieron en el Encuentro Nacional por el Derecho a la Educación, un evento que busca reflexionar sobre el accionar y la movilización de la sociedad civil para transformar la educación en Perú.
Derecho a la educación
Ayuda en Acción es la organización encargada de liderar la Coordinación Nacional de la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación (CPDE), iniciativa que ya tiene más de 20 años luchando por un mayor acceso a la educación en Perú. Su participación en el Encuentro Nacional por el Derecho a la Educación es clave para reducir las brechas existentes.

"Uno de los resultados concretos que hemos logrado en este encuentro es la recolección de diversas experiencias y estrategias de trabajo, de cara a ver cumplido el derecho a la educación en el Perú", señaló Jorge Cabrejos, coordinador de Educación e Innovación de la Fundación Ayuda en Acción.
▶ Conoce nuestra Memoria Anual 2023
Bajo esta premisa, la CPDE se encargará de elaborar una memoria en base a los resultados obtenidos en el evento, la cual será publicada en las próximas semanas. El objetivo es vincular este documento con los actores de la gestión pública, quienes deben garantizar el cumplimiento del derecho a la educación en Perú.
Problemas en la educación
La falta de infraestructura es solo una de las brechas que aquejan a la educación en Perú. Esta situación no solo se presenta en el nivel escolar, sino también en la educación superior. La consecuencia son jóvenes desempleados o en la informalidad.
El Informe Técnico "Perú: Comportamiento de los Indicadores del Mercado Laboral a nivel Nacional y en 26 Ciudades", realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a fines de 2023, reveló que el 84.9% de los jóvenes menores de 25 años se encuentran empleados de manera informal.
▶ Mejoremos la educación en los CETPROs
Esta gran masa poblacional necesita de un impulso importante. Por ello, como parte del plan de Ayuda en Acción para potenciar la formación de jóvenes en el Perú, se ha puesto en marcha un plan dirigido a los Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO).

Un CETPRO es una institución educativa que busca desarrollar competencias laborales entre su alumnado, que usualmente son jóvenes que no han podido acceder a un empleo o educación superior y necesitan de un oficio.
Ayuda en Acción brinda materiales, herramientas y facilidades a los alumnos para que puedan culminar sus estudios. Además, trabaja en optimizar la currícula de los CETPRO para facilitar la empleabilidad de los estudiantes. Tú también puedes ser participar en este proyecto con una donación. Sé parte del cambio y ayudemos a darle a nuestros jóvenes la educación que se merecen. Entérate cómo aquí.