Desde trufas o bombones, hasta elaboradas recetas son hechas a base de cacao. ¡Irresistible! Y más, si se hace con cacao peruano, uno de los más solicitados y admirados en el mundo. Y es que, este superalimento es reconocido como uno de los mejores en el mundo por su gran calidad. Pero, detrás de este insumo que nos provee la naturaleza, están las manos de productores y productoras peruanos. Ellos y ellas, trabajan desde la recolección de los frutos, hasta la obtención del grano, para luego conseguir la famosa pasta de cacao.
Mercado local e internacional para el cacao peruano
Cusco, Piura, Amazonas, Ayacucho, son las principales regiones donde se produce cacao. Además, tenemos más del 50% de las variedades que tiene este grano. Y por ello, en el 2012, el Ministerio de Agricultura lo declaró como Patrimonio Natural de la Nación.
Esto y más, nos convierte, actualmente, en el segundo país productor y exportador de cacao en Latinoamérica, según la International Cocoa Organization (ICCO). El cacao peruano se exporta, principalmente, a exclusivas industrias de Bélgica, Suiza, Francia, entre otros, destacando en finas chocolaterías en el mundo.
En la última década, como indican reportes nacionales, la producción del cacao creció de una manera sostenida en un 12% anual, antes de la pandemia. Pero, pese a que este sector enfrentó la misma inestabilidad económica que afectó a todo el mapa empresarial, sus resultados no han sido del todo desfavorables. Y es que el cacao, es un mercado importante que beneficia de manera directa a más de 90 mil familias, e indirecta a 450 mil personas, de acuerdo a cifras del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
Approcap y su cacao fino de aroma
El cacao fino de aroma se caracteriza por ser aromático y de sabores frutales. De este, solo se produce un 5% al año en el mundo. Y este, es el tipo de cacao que encontramos al norte del Perú.
Si viajamos a 2 horas de Piura, llegamos al distrito de San Juan de Bigote, en la provincia de Morropón. Un lugar que, inmediatamente, nos envolverá en su aroma. Aquí, se encuentra APPROCAP, una cooperativa que se dedica al cultivo y comercialización de fino cacao blanco.
“Nuestra producción se caracteriza por ser netamente orgánica. Estamos certificados, y contamos con 150 socios, con quienes producimos cacao de excelente calidad y derivados”, manifiesta José Arquínigo, gerente de Approcap.
Durante el 2021, produjeron 47,5 toneladas de sus productos. Con las capacitaciones, formación y asesoría técnica que recibieron con mentores especializados, tienen como proyección producir este año, 65 toneladas.
CAP Alto Urubamba, medio siglo produciendo cacao
Entre las variedades de cacao, está el cacao chuncho, que se cultiva en valles cusqueños. Este tipo de cacao, es el que produce la cooperativa Alto Urubamba desde el 2016. Realizan desde la producción, acopio del cacao fresco y su destino a mercados locales e internacionales.
“Producimos y comercializamos cacao orgánico y de comercio justo. A la fecha, tenemos más de 200 asociados. Además, aseguramos y motivamos un trabajo equitativo entre hombres y mujeres dentro de la cadena productiva. Siendo que las mujeres, representan más o menos el 30% de los socios. Así como, participan socios de comunidades nativas”, señala José Florez, representante de CAC Alto Urubamba.
Ellos, cuentan con una marca propia para sus productos procesados. Tienen como objetivo conseguir un mejor posicionamiento en el mercado, así como, el fortalecimiento de sus áreas operativas, financieras y estratégicas.
¿Te gustaría recibir más noticias como esta? Regístrate aquí https://ayudaenaccion.org.pe/suscripcion/