“Mujer indígena, unidas por el buen vivir” es como se denominó al primer encuentro que convocó a más de 250 mujeres puneñas. Este evento, se realizó en el Auditorio Municipal de Puno, y fue organizado por varias instituciones. Entre ellas, Ayuda en Acción y nuestro socio local Descosur. Se generó un espacio de diálogo abierto entre mujeres líderes y, se pusieron sobre la mesa, los retos a los que este grupo de la población se enfrenta. Temas como la falta de acceso a salud y educación, la violencia de género, la democracia y participación política y el respeto por el medio ambiente y sus recursos naturales.
La Agenda Regional de la Mujer Indígena
Participaron 29 organizaciones que compartieron experiencias y dieron voz a las problemáticas que afectan a las mujeres en el país. El objetivo fue construir la Agenda Regional para visibilizar las brechas de género, proponer soluciones que empoderen a las mujeres, fortalecer el papel de las instituciones y promover la participación desde un enfoque de derechos.
Estas fueron algunas de las conclusiones:
- Unidad hermanas, nunca solas, con unidad podremos alcanzar nuestras metas. Con unidad seguiremos conquistando derechos, especialmente en espacios políticos. Tenemos que hacer bajada de bases para agrupar a mujeres que aún no tienen apoyo y sufren discriminación, racismo, acoso político y violencia (contra nosotras y con nuestras autoridades mujeres), que no tienen apoyo.
- Nosotras no queremos que la mina ensucie nuestra Pachamama. Por eso las comunidades de Chila Chambilla y Chila Pucara, JUNTO A PUEBLOS AIMARAS, QUECHUAS Y URO defenderemos nuestro derecho a la consulta previa.
- Asumamos compromisos para luchar contra la violencia (autoridades), discriminación y racismo contra la mujer aimara, quechua y uro. Además, debemos fortalecernos para dejar de transferir actos machistas a nuestros hijos e hijas.
- Nadie mejor que la misma mujer, que pueda llevar nuestros sentimientos. Las mujderes son como la Madre Tierra, porque ambas dan vida.
- Fortalecer la agricultura familiar para que recoja la pluralidad de nuestros territorios aimaras, quechuas y uros. Y, que se incorporen a los planes nacionales de agricultura familiar.
Previamente, los días 25 y 26 de mayo, se realizó el “Encuentro de mujeres quechuas y aimaras”. Se congregaron grupos de diálogo que diagnosticaron y ratificaron la vigencia de las problemáticas de las mujeres en un documento de noviembre del año pasado.
Protección de las mujeres y poblaciones vulnerables
Desde Ayuda en Acción, intervenimos en la protección y defensa de la mujer, infancia y adolescencia, a través de iniciativas comunitarias de participación, toma de decisiones y poniendo en conocimiento de ellas, las herramientas y canales de denuncia u orientación para abordar temas de género y violencia.
De la mano con autoridades locales, regionales, sector privado y sociedad civil, asumimos el compromiso de impulsar la inclusión de las mujeres. Necesitamos generar entornos seguros y con igualdad de oportunidades. Es por ello que, promovemos la importancia de tener espacios de concertación para trazar soluciones hacia una sociedad más justa.