El aislamiento social obligatorio, en su octavo día de aplicación en Perú, es la medida por excelencia para neutralizar el avance del coronavirus en todo el mundo. Desde la experiencia de nuestro trabajo al lado de 34 655 familias en situación de riesgo, sabemos que es vital, que todas las personas, en todas las regiones del país, acaten esta medida para evitar que la COVID-19 llegue al interior de las regiones, en zonas rurales, donde las familias se encuentran mucho más vulnerables por las condiciones de pobreza, lejanía y dispersión en las que viven.
[caption id="attachment_28016" align="alignnone" width="640"]

Contactamos al Dr. Eduardo Gotuzzo, médico infectólogo, expresidende de la Sociedad Mundial de Infectología, una voz autorizada en el tema, para que nos precise qué recomendaciones se debe tener en cuenta para evitar la propagación del virus en zonas rurales. Compartimos la información obtenida en esta primera entrevista, de una serie que estamos preparando, para acompañar a la población a hacer frente a COVID-19. En esta emergencia sanitaria #SomosAyuda.
¿Qué medidas debemos tener en cuenta de cara a la población rural?
Lo primero que hay que hacer es que –la población rural- procure no ir a las grandes ciudades. Muchas de estas personas salen de la comunidad y van a las ciudades a hacer compras o ventas. Yo recomendaría que procuraran no llegar a las ciudades en estos momentos y evitar visitas. Es muy importante, al estar aislados es una ventaja en estos momentos y después puede ser una desventaja cuando ellos se enfermen.
Lo que hay que tratar en las siguientes semanas es reducir al mínimo la exposición a personas foráneas. El personal técnico profesional debe estar bien entrenado para no llevar la enfermedad. Si tienen síntomas, aunque sea una gripe común, no deben visitar estos poblados; es muy importante quedarse en casa y no exponer a estas personas.
¿Cómo hacer el lavado de manos en zonas donde no tienen agua potable?
La población tiene que usar agua limpia para lavarse las manos y usar jabón, cualquier jabón es bueno. Lavarse las manos continuamente, hacerlo antes de las comidas, cuando uno sale del baño y cuando uno regresa del campo, hay que lavarse las manos. Procurar usar agua de riachuelos, no requiere ser agua filtrada o agua potable.
¿Cómo hacer para prevenir el contagio en zonas altoandinas con climas fríos?
Esta es una condición que se adquiere por vía respiratoria, y estimo que cuando venga el invierno, o sea a fines de mayo, hay que preocuparse más. Por eso, es bien importante proteger a las personas mayores porque son las más vulnerables y corren el riesgo de fallecer. El resto desarrolla la enfermedad de forma benigna, como si fuera un resfrío y pasa rápido. Por eso, yo recomiendo que en áreas rurales se vacunen contra la neumonía, a partir de los 50 años para prevenir, los niños y niñas tienen sus propias vacunas y está demostrado, por el comportamiento del virus en China y en Europa, que superan la enfermedad.
¿Pueden tomar remedios caseros?
Se recomienda que tomen bastante vitamina C. Recientemente hablé con un colega médico, que me comentó que en su tierra (Cajamarca) utilizan un preparado que se llama la cascarilla, un líquido que se prepara de la corteza del árbol de la quina. Las personas que viven en zonas rurales y tienen acceso al árbol, podrían tomar esta bebida para protegerse del coronavirus porque refuerza el sistema inmunológico. Los remedios caseros deben ser promovidos, el conocimiento popular debe transmitirse. Del árbol de la quina se generó una medicina contra la malaria y ahora podría usarse contra el coronavirus.
[caption id="attachment_28017" align="alignnone" width="640"]

¿Qué se debe hacer si una persona presenta síntomas de resfrío?
Enfatizar en la importancia del lavado de manos, antes de comer, al regresar de cualquier actividad a la casa, luego de ir al baño. Se recomienda, al igual que en áreas urbanas, cubrirse la nariz y boca, si es que no se puede acceder a mascarillas de papel, utilizar una tela o un pañuelo o elaborar sus propias mascarillas. Si empieza a darse síntomas de resfrío en algún miembro de la familia, debe haber una separación dentro de la casa para evitar el contacto directo.
¿Cuál es la importancia del distanciamiento social?
Hay que fortalecer el distanciamiento social en general, nada de abrazos ni saludos afectuosos. El aislamiento social va a prevenir los contagios. Como dije, evitar el contacto, y si es inevitable mantener una distancia de dos metros de distancia, para mayor seguridad, con eso vamos a parar al virus.
[caption id="attachment_28018" align="alignnone" width="640"]

Cabe señalar, que desde Ayuda en Acción hemos venido promoviendo hábitos saludables al interior de las familias y en las escuelas, trabajando con padres y madres de familia, con docentes, y la comunidad en general para que adopten prácticas de higiene. Hemos entregado módulos de lavado de manos que estamos seguros que, en estos días de aislamiento social obligatorio, van a ser bien aprovechados. Hoy más que nunca debemos poner en práctica todo lo aprendido, ser muy responsables y demostrar con nuestros actos que #SomosAyuda.