[caption id="attachment_28246" align="alignnone" width="640"]

William Campbell, director país de Ayuda en Acción Perú, explica el horizonte de intervención 2020, de carácter global. “Teníamos una planificación para este año, que se retomará progresivamente en función de los lineamientos que nos vaya dando el Gobierno. Mientras tanto, nuestro mandato de ayuda humanitaria nos exige actuar; por eso, hemos hecho un análisis para ver qué actividades pueden esperar los próximos 6 meses y qué actividades son necesarias para dar una respuesta inmediata a esta pandemia. En ese contexto, hemos volcado el 25% de nuestros fondos regulares para paliar la crisis en familias mucho más vulnerables”, sostuvo.
La primera dificultad sorteada, es que el mandato de aislamiento social obligatorio dictado por el Gobierno, abarca a las organizaciones de la cooperación. “Hemos diseñado un plan de intervención, para llegar a las personas más vulnerables y al personal que está en primera línea de batalla, a través de alianzas con organizaciones, consideradas en el rubro de actividades esenciales, facultadas por el Gobierno. El objetivo es llevar una ayuda responsable, formal, ordenada, salvaguardando la salud de las personas.
Por otro lado, somos conscientes que ante un hecho sin precedentes como el que estamos viviendo, nuestro deber es unir esfuerzos, contribuir desde nuestra expertise, para llegar a aquellas familias vulnerables, que, por uno u otro motivo, no se encuentran en los padrones y base de datos que manejan las autoridades. En ese sentido, diseñamos un índice de vulnerabilidad para considerar especialmente a aquellas familias que necesitan, pero que no fueron beneficiadas con el bono de 380 soles, por poner un ejemplo”, indica.
Ante la urgencia de llegar a la población más golpeada por esta crisis, la que vive de ingresos diarios se ha establecido alianzas, prosigue Campbell: “En un primer escenario, mientras se van liberando las actividades, hemos buscado aliados; están las empresas Mibanco o Sodexo, organizaciones esenciales como las municipalidades, instituciones de salud, o entidades como la Beneficencia de Lima, Coprodeli y Turismo Cuida. Nuestro objetivo es entregar Tarjetas Solidarias a 500 familias de Lima Metropolitana, Callao y Cusco, para que puedan cubrir su alimentación en esta cuarentena. Adicionalmente, entregaremos kits de desinfección de agua y de alimentación a 250 organizaciones comunitarias, tales como comedores populares y albergues como ‘La Casa de Todos’; y kits de higiene familiares”.
Otro aspecto fundamental, para hacer frente a este enemigo invisible, es el uso de implementos de protección. “Durante los próximos días, esperamos trasladar equipos de bioseguridad para el personal médico de 250 postas médicas, estamos hablando de mascarillas, gafas protectoras, mandiles y guantes; así como implementos de triaje, balanzas y termómetros con sensores de temperatura a distancia para instituciones de salud pública, con las que venimos coordinando en cada una de las regiones en las que estamos trabajando.
Cuando se empiece a liberar el aislamiento, aspiramos llegar a las comunidades, previa coordinación con líderes y lideresas, con implementos similares de protección. Hay una serie de procedimientos y protocolos que estamos terminando de revisar como organización, para garantizar que tanto nuestro personal como las personas con las que vamos a trabajar puedan estar protegidas y evitar el contagio”, subrayó.
Posterior a la cuarentena se retomarán las actividades, poniendo énfasis importantes. “Nuestra prioridad será, atender casos de violencia familiar, brindar apoyo socioemocional para la recuperación de las víctimas; así como, ayudar a 1500 familias a fortalecer sus hábitos de higiene y a recobrar sus medios de vida con la entrega de bonos para reactivar emprendimientos. Progresivamente, hacia el 1ero, de setiembre, retomaremos aquellas iniciativas que dejamos en stand by, el cambio climático, participación y promoción de la infancia, el impulso de cadenas de valor, la gestión de riesgos frente a desastres, etc. Así es como hemos marcado nuestro año 2020 de esperanza ”, concluyó el director de la fundación, William Campbell.
Primeras madres de familia reciben Tarjeta Solidaria
https://youtu.be/_LgOQ-dnPq8
Judith Medina, vive en el sector Juan Pablo II, en el Callao, tiene cuatro hijos, es madre soltera y su situación es muy similar a la de muchas mujeres que en esta coyuntura no saben cómo hacer para alimentar a su familia. “Yo trabajo independientemente, vendiendo mis picarones, mi papa rellena, lo que haya preparado para el día. Pero, ahora con todo lo que está pasando ya no puedo trabajar, no tenemos cómo sobrevivir”, afirma.
Judith es una de las 500 mujeres beneficiadas con una Tarjeta Solidaria que permite acceder a alimentos de primera necesidad por un valor de 380 soles. Este apoyo, es otorgado por la Fundación Ayuda en Acción, en primera instancia a familias vinculadas a proyectos de desarrollo que venía ejecutando en El Callao, con su socio Coprodeli. “Mis hijos asistían al centro de atención temprana, allí los ayudaban con sus tareas y aprendían muchas cosas. Estoy muy agradecida, con esta tarjeta solidaria al fin podré comprar arroz, aceite, víveres para mis hijos”, manifestó.
Así como ella, otras mujeres procedentes de familias de alta vulnerabilidad, que no recibieron el bono del Gobierno en Lima Metropolitana, El Callao y Cusco, recibirán una Tarjeta Solidaria. Esto es posible, gracias a la alianza con Sodexo, Beneficios e Incentivos y Mibanco.
“Hemos destinado 190 mil soles de nuestro presupuesto para hacer realidad que 500 familias puedan cubrir su canasta básica y salir adelante en esta emergencia, pero naturalmente queremos llegar a más, porque la necesidad crece. Por eso, invocamos la solidaridad de personas naturales y de empresas que quieran aportar a esta causa”, agregó William Campbell, director de país de la Fundación Ayuda en Acción. Para mayor información pueden visitar: https://ayudaenaccion.org.pe/colabora/ o llamar al T. 2011440. #SomosAyuda.