En los últimos 10 años el panorama demográfico del país ha cambiado radicalmente. La grave crisis que sufre Venezuela generó un éxodo de millones de personas. Muchas de los venezolanos en Perú llegaron a buscar oportunidades que no necesariamente están recibiendo.
De acuerdo a la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes (R4V), hay más de 1.54 millones de venezolanos en Perú, una cifra récord y la segunda más alta de la región. De este grupo, 646,000 migrantes cuentan con carné de extranjería o PTP, mientras otros 200,000 aún se encuentran en trámite.
▶ ¿Qué otros récords similares está rompiendo Perú?
Esta situación genera muchas dificultades para una población vulnerable que vive en un país ajeno y busca los medios para subsistir. Según el INEI, solo el 19.2% de venezolanos trabajando tiene un contrato laboral. Es decir, la gran mayoría pertenece a la categoría de subempleo, cuando es un grupo humano altamente productivo. Según el Banco Mundial, el valor agregado de la productividad laboral del país tiene el potencial de crecer 3.2% por los migrantes venezolanos.
Necesidades de migrantes
Lima Metropolitana tiene el récord de ser la ciudad con mayor cantidad de migrantes venezolanos en el mundo. El 10% de habitantes de la ciudad son de origen venezolano, pero ellos tienen una serie de problemas diferentes al del resto de limeños. Si tomamos en cuenta que el 58.7% de hogares venezolanos en Perú cuentan con algún menor de edad que mantener, y que su ingreso promedio mensual es de apenas S/ 1,200; cubrir los gastos de salud, alimentación y vivienda se vuelve sumamente duro; sobre todo cuando hay un problema adicional: su situación migratoria aún debe ser regularizada.
Este es el caso de Adriana Ramírez, ciudadana venezolana que vino a Perú por tierra y tuvo problemas para regularizar su estatus migratorio por la caducidad de su pasaporte. “Ecuador me puso trabas porque me vine por carretera. Me hicieron firmar una declaración jurada de que si regresaba por tierra tenía que estar regularizada. Eso fue lo más tedioso de llegar hasta acá”, señaló.
Adriana llegó a Perú dos meses después de su esposo, cuando él pudo conseguir el dinero suficiente para que ella emprenda el viaje internacional. En el camino, sorteó muchas dificultades, y Ayuda en Acción fue una ayuda importante en este proceso. A través del proyecto “Recuperación socioeconómica justa e incluyente de la población venezolana y de acogida en Ecuador, Perú y Colombia” financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional - AECID, pudo recibir ayuda médica, psicológica y capacitaciones en empleabilidad para fortalecer su situación económica.
Protección para venezolanos en Perú
Miguel Godoy llegó a Perú desde Maracaibo con su esposa y menor hijo, desde el año pasado toda su familia ha recibido soporte para avanzar con el trámite de regularización migratoria. Actualmente, ya solo falta que Miguel termine el proceso y tenga todos sus documentos en regla gracias al proyecto financiado por AECID, y que implementa Ayuda en Acción.
“Se trata de un proyecto en el que trabajamos con movilidad humana para ayudar a la población migrante venezolana y de acogida en países como Ecuador, Colombia y Perú, señaló Araceli Cabello, gestora de proyectos de Ayuda en Acción España.
Explicó que el programa tiene tres ejes fundamentales que son la protección e identificación de la población migrante, la integración socioeconómica y la cohesión social. Ayuda en Acción juega un papel fundamental para cumplir este propósito, con un especial énfasis en la regularización del estatus migratorio.
▶ Conoce cómo ayudar a poblaciones vulnerables aquí.
Para lograr este objetivo, desde el año pasado se desplegaron una serie de acciones para brindarles orientación legal. En 2023 se atendió un total de 47 casos, y solo en 2024 ya se han atendido 246 casos con éxito para una serie de trámites que incluyen solicitud de refugios, prórrogas o cambio de Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP) a la Calidad Migratoria Especial Residente (CMER).
“Estoy muy agradecido por las atenciones que he recibido de mi parte y de mi familia. Desde el año pasado que tuve contacto con Ayuda en Acción me han ayudado con el tema de los documentos”, indicó Miguel Godoy.
Como él, hay millones de venezolanos en busca de protección y una vida mejor, la gran mayoría en Colombia, Ecuador y Perú. Por ello, es parte de nuestra misión implementar iniciativas como el proyecto AECID, con el objetivo brindarles oportunidades para que tengan una vida digna.