Los limeños disfrutan del agua, desde contemplar el malecón, darse un chapuzón en el mar, hasta en deportes profesionales como el surf, donde destacamos como potencia mundial. Sin embargo, la historia de exitosos deportistas en las playas de la costa peruana no es la misma que los pueblos en los lugares más remotos del país. Por ello, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, es importante recordar que, para luchar contra la contaminación es Perú, debemos cuidar los ríos y el ecosistema.
Los ríos y la contaminación en Perú
No es secreto que en la Amazonía peruana hay muchas comunidades que viven de la naturaleza, cuya principal fuente de subsistencia y transporte es el agua de los ríos. Para ellos, el uso de materiales contaminantes en diversas prácticas económicas, como el mercurio, es una grave amenaza por varios motivos, entre los que vale la pena resaltar la deforestación y el daño a los suelos fértiles de la selva.
A nivel nacional, estas malas prácticas generan un impacto inmediato y devastador en los ecosistemas. Madre de Dios es una región particularmente afectada por esta situación, que ya perdió 95,750 hectáreas de bosques entre 1985 y 2017, un récord que supera el área de 130,000 canchas de fútbol, de acuerdo al Centro de Innovación Científica Amazónica (Cincia).
▶ Conoce qué otros récords rompe Perú ante el cambio climático
Loreto tampoco es ajena a esta problemática. En esta región hay 28 comunidades indígenas, entre las que se encuentran Urarinas, Achua y Kukama, sufren duras consecuencias a su salud por prácticas irresponsables. Además, merma su economía, ya que ellos viven de los recursos que genera la selva amazónica.
Educación vs contaminación
Las personas no son las únicas perjudicadas por la contaminación en los ríos. En Perú, lamentablemente, tiene la cifra récord de contar con 64 especies de animales silvestres en peligro crítico de extinción por la deforestación y destrucción de su ecosistema, según informa el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor).
La contaminación por mercurio es uno de los principales motivos de este problema. En Madre de Dios, el Cincia ha encontrado niveles excesivos de este metal pesado en 119 distintas especies de aves, infectadas por las más 181,000 toneladas de mercurio que cada año se libera en esta región.
Para la flora y fauna silvestre el agua de los ríos es su único sustento, y la educación es un factor clave para mantenerlos limpios. Los niños son el futuro del país, y también la esperanza de la naturaleza. Así lo entiende el escritor Santiago Roncagliolo en su cuento “Chapu contra el monstruo”, que cuenta la historia de un niño que reúne a los animalitos de la selva para luchar contra la contaminación de mercurio que pone en riesgo sus vidas.
“Chapu contra el monstruo” es una de las siete historias de reconocidos autores de todo el mundo que son reunidas en el libro “Cuentos para leer el mundo”, una iniciativa de Ayuda en Acción que busca generar consciencia sobre la contaminación y el cambio climático, con el foco en educar a los más pequeños a respetar el medio ambiente.
▶ ¿Cómo puedo ayudar?
El libro ya está disponible a la venta y puedes conseguirlo en la tienda virtual de Ayuda en Acción "La Huella". Todo el dinero recaudado será destinado a proyectos para mejorar la calidad de la educación. Juntos podemos hacer de este un mundo mejor.