El último viernes se realizó el evento virtual “Intervenciones en la pesca y acuicultura por el desarrollo de Sechura: avances y resultados”. Ayuda en Acción participó de esta conversación presentando las conclusiones del proyecto ACUIPESCA PERÚ. Esta, es una iniciativa que se desarrolló a lo largo del año, abordando actividades desde la mirada medioambiental, empresarial y de género.
Técnicas sostenibles para la acuicultura
En el desarrollo de la actividad acuícola, uno de los principales problemas es la contaminación o disposición inadecuada de los residuos. Ahí, el equipo de trabajo detectó oportunidades que podrían mejorar el aprovechamiento de estos desechos.
“Trabajamos en mejorar las capacidades de organización de los pescadores artesanales y acuicultores, así como explorar en el uso de herramientas que favorezcan una gestión ambiental adecuada”, explica Clara Mendoza, coordinadora del proyecto AcuiPesca Perú.
Bajo la formación teórica y el acompañamiento técnico, los participantes del proyecto desarrollaron dos productos innovadores: estamos hablando del uso de vísceras y conchas de abanico para elaborar biofertilizantes que reduzcan el impacto medioambiental.
El impacto de una actividad tradicional
Gracias a la implementación de técnicas de innovación, mejoró la actividad acuícola y con ello, el estilo de vida de los pobladores. Tal es así que, pescadores y acuicultores de las zonas de Puerto Rico, Parachique, Chusis, Yapato, Playa Blanca y Sechura, hoy en día, dejaron la informalidad en el pasado. Además, aprendieron a realizar registros en SUNAT, conceptos básicos de contabilidad, a fortalecer sus habilidades blandas y de liderazgo, así como elaborar planes de negocio. Estas herramientas se convierten en el soporte para desarrollo del sector pesquero con impacto en la economía familiar, local y nacional.
Además, la aplicación de estos instrumentos permite crear fuentes de empleo en la zona, profesionalizando una actividad que, principalmente, es artesanal. Así, se aprovechan todas las bondades del litoral peruano.
La acuicultura también es de mujeres
AcuiPesca Perú es un proyecto que convocó 83 organizaciones sociales de pescadores artesanales (OSPAS), alcanzando a más de 700 productores. Entre ellos, el 14% mujeres. Cabe resaltar que, la acuicultura es una actividad en la que aún predomina el machismoo. Por eso, se plantearon estrategias que permitan ir más allá del impacto económico, sino también social.
Los participantes recibieron formación en roles de género, empresa familiar, situación socioemocional, empoderamiento económico, entre otros. Todo ello, para mejorar, también, las condiciones en su entorno familiar.
La presentación estuvo organizada por el Programa Nacional de Innovación en Pesca y Acuicultura (PNIPA), GIZ, Fundación Ayuda en Acción, CitePesquero Piura y Clúster pesquero acuícola.